Esta bitácora recoge el material impartido en la asignatura COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA de la ETS de Arquitectura de Sevilla, por el prof. Benito Sánchez-Montañés Macías, así como los criterios docentes que se seguirán en sus clases. También se incluye material relacionado o vínculos que se consideren de interés. NOTA: las entradas siguen el orden inverso propio de un blog. Alumno Colaborador: Francisco Beltrán

29.5.09

tema: La Puerta

Esta entrada corresponde a un clase producida por la alumna Helena Sanjuán, del curso 0809.el material y opiniones son de su responsabilidad.


Cuando dije aquel primer día de clase que quería recibir una clase sobre puertas no sabía en el lío en el que me estaba metiendo… No es que sea imposible hablar sobre puertas sino que hay que encontrar la manera adecuada de estructurar el tema, enfocándolo a la composición arquitectónica, y al mismo tiempo que sea sustancial y despierte vuestro interés, ya que al tratarse de un elemento tan cotidiano podemos pensar que lo que se nos cuente hoy aquí sea evidente.

Voy a intentar que no sea así, por eso antes de comenzar a relacionar el tema directamente con la composición arquitectónica voy a contaros algunas curiosidades que quizás algunos desconozcáis.

Origen de la palabra

La palabra puerta viene de portare (portar, llevar, alzar en latín). En épocas del Imperio Romano, en ocasión de fundarse una nueva ciudad, se procedía a trazar su perímetro mediante un surco provocado con un

 arado según un viejo rito etrusco. El surco trazado no debía ser traspasado dado su carácter sagrado. El sacrilegio del surco fundacional de Roma fue la causa de la muerte que Rómulo dio a su hermano Remo. 

Debido a que la gente debía poder entrar y salir del perímetro trazado, resultaba necesario dejar segmentos del perímetro sin trazar, para lo cual se portaba el arado unos metros para determinar el acceso a la ciudad. Posteriormente, al erguirse los muros perimetrales de las ciudades, el segmento en el cual se había alzado el arado adquiría las características de lo que hoy llamamos puerta.

Cómo la lengua que es capaz de distinguir entre libro o libreta discrimina a la puerta utilizando el mismo término para designar una puerta de armario y la puerta de una ciudad…

Ahondando más sobre el origen de la palabra encontré este otro texto en las etimologías de San Isidoro .Aquí nos dice que la puerta  (iauna

deriva su nombre de un tal Jano, a quien los gentiles consagraron todas las entradas y salidas .Es la primera entrada de la casa; una vez cruzada la puerta, iauna, todas las demás puertas interiores reciben el nombre genérico de ostia. Ostium (puerta) es lo que nos impide el acceso a un lugar, y deriva de obstare (impedir); 









[o quizá se llame ostium porque muestra (ostendere) lo que hay en el interior]. Según otros, se denomina ostium porque detiene al enemigo (hostis), pues allí obstruimos el paso a los adversarios; de aquí le viene su nombre a Ostia Tiberina, porque sirven de obstáculo a los enemigos.

 





¿De qué se compone la puerta?

También nos habla San Isidoro de las partes de que se compone la puerta y el significadode cada una de ellas. Por ejemplo el gozne (cardo) es el punto sobre el que gira la puerta y tiene movimiento. 

Su nombre deriva de Kardía, porque así como el corazón hace funcionar al hombre entero, así aquella charnela rige y mueve la puerta: De aquí viene aquel proverbio: <>. El umbral (limen) de las puertas se llama así porque está atravesado como una linde ( limes ); por él, como en el campo, se entra o se sale. Postes (jambas) y antae (antas), es como si dijera post (detrás) y ante (delante): <>, porque están colocadas delante; o bien porque llegamos a ellas antes de entrar en la casa; <>, porque se encuentran después de la puerta.

El peso simbólico de la puerta en las diferentes culturas.

La puerta simboliza el lugar de paso entre dos estados, entre dos mundos, entre lo conocido y lo desconocido, la luz y las tinieblas, el tesoro y la necesidad. La puerta se abre a un misterio. Pero tiene un valor dinámico, psicológico; pues no solamente indica un pasaje, sino que invita a atravesarlo. Es la invitación al viaje hacia un más allá…

 

La puerta es la abertura que permite entrar y salir, y por tanto el pasaje posible de un dominio a otro: por lo general, en la acepción simbólica, del dominio profano al dominio sagrado. Así el pórtico de las catedrales, los torana hindúes, las puertas de los templos o de las ciudades khmers, los torii japoneses, etc.

Las ciudades chinas tenían cuatro puertas cardinales. Por ellas se expulsaban las malas influencias, se acogían las buenas, se recibía a los huéspedes y se regulaban las horas del día.

 Los pórticos de las iglesias y los templos son la abertura del peregrinaje sagrado. Resumen el simbolismo del propio santuario que es la puerta del cielo. Las puertas de los templos están provistas a menudo de guardianes feroces (animales fabulosos, guardias armados...). Se trata a la vez de impedir la entrada al recinto sagrado a las fuerzas impuras, maléficas, y de proteger el acceso de los aspirantes que son dignos de ella. Éstos entran <>; los otros son rechazados a las tinieblas exteriores.

Otra figura de la puerta: el torana hindú, asociado al kala, el glotón.

La puerta es aquí la boca del monstruo, que representa el paso de la vida a la muerte, pero también de la muerte a la liberación.

 En las tradiciones judías y cristianas la importancia de la puerta es inmensa, puesto que ella da acceso a la revelación, y sobre ella vienen a reflejarse las armonías del universo. Puertas del Antiguo Testamento y del Apocalipsis, tales como el Cristo en majestad y el juicio final, acogen al peregrino y a los fieles.

Si el Cristo glorioso está representado en el tímpano de los pórticos de las catedrales, es porque él es en sí mismo, por el misterio de la redención, la puerta por la que se accede al reino de los cielos: <>.

Por contra, en la cultura musulmana la puerta forma parte de un sistema defensivo y de guardar la privacidad que comienza en la calle, en el espacio público. Ejemplo de ello son los adarves, calles sin salida que dan seguridad a los que viven allí y una gran inseguridad a los que no la conocen. Daba intimidad, era una forma sutil de privatizar el espacio público.

La puerta evoca también una idea de transcendencia, accesible o prohibida, según que la puerta está abierta o cerrada, sea atravesada o simplemente mirada. Según esté cerrada, abierta, cerrada con llave, o batiente, una puerta es, sin cambiar en absoluto de naturaleza, presencia o ausencia, llamada o defensa, perspectiva o plano ciego, inocencia o falta.

 La puerta se presta a numerosas interpretaciones esotéricas…La puerta del templo debe ser muy baja <

Clasificación

Podemos hacer una clasificación atendiendo a diferentes aspectos de la puerta como el material, su forma, su función, la frecuencia de uso…Podríamos hacer una gran lista de cada una de estas clasificaciones simplemente fijándonos en lo que ya conocemos: que las puertas pueden ser de madera, cristal, de forja…que puede tratarse de una puerta principal, una puerta trasera, que debe comunicar dos estancias, ventilar otra…o que por ella van a pasar cada día al orden de 500 personas o sólo una, pero que es el Papa. Decada una de estas listas lo interesante y lo que más concierne al tema de la puerta como elemento de composición arquitectónica es el estudio de la relación que hay o debe haber entre el material, la forma, la función…Por ejemplo, podríamos encontrar una puerta en el hall de nuestra escuela hecha de armazón de hierro, con un sistema de cierre automático y que tuviéramos que usar llave para entrar y salir? Utilizo el ejemplo más extremo para destacar las cualidades que tiene la puerta por la que pasamos cada día al entrar y que no podría ser de otra forma muy distinta para que funcionara en ese lugar.

En primer lugar si fuera de armazón de hierro ya no podría tener el sistema automático  con el que se abre y se cierra porque sería demasiado pesado y lento moverlas. Tampoco podrían ser muy anchas por el mismo motivo, más hueco, más material, más peso. Esto llevaría a una aglomeración de gente que quiere salir y entrar, y por tanto no daría respuesta a la función que tiene la puerta de acceso de un centro de este tipo. Como veis todo está intrínsecamente ligado y es así en muchos otros ejemplos que obviamos porque estamos acostumbrados a verlo de esa manera, sin preguntarnos por qué.

Arte

Ya como cultura y que quería añadir para completar todo lo que he reunido acerca de las puertas, os señalo estas tres obras en las que la puerta se presenta como obra de arte, aunque en el caso de las puertas del Baptisterio,  de Giberti, cumple también su función de puerta. 

Se trata de las puertas del infierno, Fueron encargadas a Rodin para el futuro Museo de Artes Decorativas de Parísa fin de desagraviarlo tras su mala acogida inicial, pero el proyecto quedó cancelado y permaneció en el taller del escultor que le fue haciendo añadidos hasta su muerte en 1917.Algunas de las más de doscientas figuras representadas las reprodujo el autor más tarde de modo independiente, como es el caso de su famosa representación de El pensador, que se aprecia en el dintel de esta puerta, así como Las tres sombras que aparecen en el ático.

Las referencias clásicas son claras: el dintel a modo de tímpano o el ático, así como las pilastras en las jambas, como también los es su referencia a las puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia.

En 120 puertas,instalaciones de arte urbano de Mauricio Pezo y Sofía von Ellrichshausen, las puertas aparecen como un punto de inflexión  que subvierte temporalmente la definición del espacio, incorporando una definición dinámica en la construcción de los muros de una obra arquitectónica.






Y por último una obra que todos conocéis, las puertas del Baptisterio de la catedral de Florencia por Lorenzo Ghiberti.

Cuestiones (preguntas tipo de examen)

-Diferencia entre las entradas musulmanas y cristianas.

-¿Para qué sirve un torii?

-El carácter simbólico de la puerta .Desarrollar un ejemplo en relación al tamaño, a la función del edificio…

-Descomposición y redescubrimiento de la puerta en el s. XX.

-Dibuja tu puerta ideal para un sitio y función determinados.

27.5.09

Tema: Post-it City

Este tema ha sido producido por las alumnas Violeta Ramos Expósito y Estrella Trillo Ollero, del curso 0809, que son responsables del contenido y referencias del mismo.

Nuestra indagación acerca de la Post-it City, analizará distintas ocupaciones temporales del espacio público, ya sean de carácter comercial, lúdico, sexual o de cualquier otra índole.
Al utilizar la idea de Post-it City como eje de esta investigación, intentamos subrayar dos tipos de consideraciones: el potencial político que contiene la idea en sí misma

y su eficacia metodológica para estudiar contextos sociales y urbanos muy dispares.
El concepto de Post-it City fue acuñado por primera vez por Giovanni La Varra para designar un “dispositivo de funcionamiento de la ciudad contemporánea que concierne a las dinámicas de la vida colectiva fuera de los canales convencionales”.

El espacio público de la ciudad contemporánea se extiende más allá de los lugares de ocio, de turismo o de consumo. Existe en la ciudad contemporánea una nueva red – efímera, cambiante, transformable- de es

pacios utilizados conjuntamente que se expanden por la ciudad. Estos espacios residuales se activan por las personas que los ocupan, adquiriendo

un sentido colectivo.
Comúnmente y como un texto lleno de post-it, la ciudad contemporánea está habitada por prácticas que no dejan huella, que aparecen y desaparecen, como por ejemplo, la Plaça dels Ángels frente al MACBA en Barcelona, que se activa con la presencia de grupos practicando skateboarding. Con pequeños comportamientos como éste nacen nuevas relaciones con lo público y nuevas dimensiones de vida que transforman, a su modo, las características habituales que envuelven al espacio “público”.


También entendemos como Post-it City otros comportamientos diferenciados. Por un lado están las prácticas de disentimiento (situacionismo) refer

idas a las ocupaciones temporales ideadas desde el ingenio, el reciclaje y la acción parasitaria. La “a-legalidad” en la que se mueve Santiago Cirugeda, por ejemplo las cubas, podría sernos útil para comprender estos comportamientos.
Por otro lado están las prácticas de supervivencia, que podemos observarlas en la marginalidad, en su obligación de idear mecanismos flexibles para permanecer en la ciudad. Una ciudad entendida como “herramienta de una economía crítica de la precariedad social que obliga a reconocer la magnitud en la que las ciudades han multiplicado sus códigos de exclusión”.

Nuestra investigación pretende indagar sobre las nuevas formas de mutación de la ciudad (ocupaciones efímeras de espacios dete

rminados, creación de micromundos que se desplazan según las circunstancias de lugar en lugar,…), introducir elementos de inconstancia que la propia ciudad genera al margen del poder y la producción y observar los materiales empleados en estas formas de vida para la construcción de una ciudad más viva, menos miedosa y más rebelde. Si observamos estas ciudades mudables aprenderemos de la utilización de materiales “sostenibles”, reciclados, residuales, desechos. Las tecnologías y técnicas dispuestas en la construcción de la Post-it City son, habitualmente, pobres, lo que implica obras autoconstruidas, efímeras, rápidas, ligeras, desmontables, rigurosamente funcionalista y de una estética eficaz. Además de un uso activo de los materiales habrá que destacar la conveniencia de planes de transformaciones urbanas capaces de asumir un uso temporal. Es decir, la cuestión será concebir espacios flexibles que se adapten a los distintos modos de vida. Las calles de Hanoi se transforman para convertirse en restaurantes móviles a la carta abiertos las veinticuatro horas; más de dos mil mujeres circulan por las calles vendiendo una sopa de fideos (el Pho Bo). Cada unidad es constituida por una

mujer que carga a hombros una vara de bambú de cuyos extremos cuelgan dos recipientes que contienen lo necesario para comer en uno y en otro taburetes pequeños para sentarse. Por último aprenderemos mirando la ciudad ocasional la experimentación de nuevas formas de socialidad, cada colectivo inventa un lenguaje con formas diversas de atribución de valor y sentido al espacio.

Para comprender aún más, si cabe, la ciudad cambiante vamos a recurrir al concepto de urbanismo transformativo. “El urbanismo

transformativo se refiere a la conciencia popular que encuentra una base en el materialismo, que es al mismo tiempo festivo y radical, definido por los actos habituales cotidianos de la construcción de ciudad: son testigo de él los mercados ambulantes que se apropian del paisaje de las calles, y las fábricas que apuestan tanto por la marca como por la no marca”. Esta nueva forma de entender el urbanismo propone una fusión entre economía y política, una alternativa a la planificación excesiva que respalda el hecho de que política se asemeje a vigilancia, enfrentada al miedo planificador como justificación de un dirigismo (regularización neoliberal que apunta a la globalización del mercado, estado-nación que da poder a las fuerzas corporativas mediante la represión en nombre del bien público).

Dentro de la Post-it City se enmarca algunas formas de arquitecturas subversivas. La arquitectura subversiva puede ser efímera, móvil o camuflada, a veces las tres cosas a la vez. Quizás la forma más provocativa de arquitectura subversiva sea el camuflaje (construcciones que simulan ser algo que no lo son). Por ejemplo, una furgoneta aparcada en una calle de cualquier ciudad que se ha convertido en una pequeña casa.
La arquitectura subversiva no sólo se salta las reglas sino que las desafía y hace que nos preguntemos lo que las reglas quieren lograr. Responde a necesidades, casi nunca es invasiva (no necesita grandes cambios en el ento

rno para poder existir) y está muy a mano para ser utilizada. Esta forma de hacer arquitectura se plantea como frontera entre una vida confortable y la pobreza, acudiendo a una economía de recursos. El hecho de que tanta gente de cualquier parte del mundo dependa de ella intuye que es un movimiento de arquitectura alternativa que puede aportar algunas respuestas a la pregunta: ¿De qué es capaz la arquitectura que no esté haciendo ya?

Asociadas a estas formas de vida aparecen lo que llamamos economías informales. El urbanismo contemporáneo plantea un desajuste de la estructura socioespacial, una dicotomía entre la ciudad planeada y la no planeada, donde surge la problemática de lo informal y lo efímero. Como arquitectos-urbanistas nos interesa el aspecto vital de lo informal: aquello que se manifiesta como una enorme energía de interacción social, a pesar del desorden visual y funcional. Las economías informales surgen en el espacio donde se expresa el encuentro entre lo global y local, entre lo regulado por el Estado y lo que se escapa de este.

En la década de los 60’s crece la mayoría de las megafavelas en todo el mundo y en los 80’s se acentúa la precarización de las relaciones económicas y sociales como un todo, con su consiguiente manifestación en el espacio público. Esta precariedad en la era postindustrial (agudizada por el hiperconsumo y el excedente de desocupados) desemboca en un vaciamiento del centro tradicional y la extensión sin fin de las periferias, surgiendo así la ciudad partida, originada por procesos de globalización que podríamos caracterizar como los de la pobreza excluida (parte informal con sus propias leyes) y la riqueza excluyente (parte formal controlada por el poder público).

En nuestra investigación queremos rescatar los valores positivos de la parte informal, centrándonos en su esencia creativa surgida como fuente de permanente cambio, de procesos vitales marcados por flujos incesantes de personas, mercancías y representaciones cambiantes de vida. Este interés responde a que en ella se encuentra la referencia para una convivencia de las diferencias, pues tiene lugar en espacios que presentan una intensa dinámica de intercambios, creatividad y gestión compartida de los recursos. Son estos espacios ambiguos, donde tiene lugar una dialéctica entre el orden y el desorden, ambigüedad como sabiduría ética que posibilita mezclar las cosas, confundirlas, en un universo de lo formal-legal dominado por la rigidez y la nitidez.

Apreciamos cómo la forma de intervención del Estado en estas fronteras entre áreas formales e informales consecuencia de la segregación espacial es ineficaz pues el proceso de reconfiguración se hace siempre desde el punto de vista de los intereses de las élites económicas y políticas.

Creemos que una forma positiva de intervención sería mediante procesos de reestructuración con un abordaje interdisciplinario que exija la participación de la inteligencia local en diálogo con los saberes disciplinarios coordinados por profesionales. Estos procesos deben partir de un análisis de la estructura de cada lugar, considerando las relaciones productivas, los factores medioambientales y detectando sus potencialidades. Entendemos que no es tanto de lo nuevo de lo que se necesita, sino más bien de agregar valor a lo existente, de transformarlo potencializándolo.

En el espacio urbano encontramos diversas formaciones espaciales que tienen una connotación informal, como las ocupaciones espontáneas de espacios públicos con actividades comerciales o lúdicas, los mercados donde se mezcla lo legal con lo ilegal o incluso los centros comerciales espontáneos surgidos dentro de los propios barrios marginales.

Otro aspecto interesante de las ciudades ocasionales es la ocupación de los vacíos urbanos. En los 90’s nace la conciencia en varias ciudades europeas de que estos vacíos urbanos no son lugares muertos o residuales sino áreas que podrían acoger modos de vida emergentes, alternativos a los propuestos por la ciudad oficial.

Encontramos aquí un gran potencial pues estas formas de ocupación responden a zonas provisionales con la posibilidad de activarse o desactivarse según las necesidades. Son actuaciones mediante un tipo de arquitectura ligera que puede entrar en acción sin esperar los largos periodos de tiempo que requieren los plane

s urbanísticos, capaces de encontrar soluciones prácticas a problemas circunstanciales. Ejemplo de estas formas de ocupación son los Wagenplatz de Berlín (remolques-vivienda que colonizan diferentes vacíos encontrados tras la caída del muro) o el gimnasio bajo una autopista en Sao Paulo, creado por Nilson Garrido y Cora Oliveira.


También el estado ha englobado en su sistema de organización oficial el uso de vacíos urbanos mediante zonas temporales pero, en la mayoría de los casos, la obsesión por la seguridad ha transformado el paradigma de la temporalidad en una verdadera estrategia de control y represión, todo lo contrario de aquello para lo que habían nacido. En este sentido comparábamos la forma en que dos ocupaci

ones temporales pueden transformar de manera diferente un estadio en Varsovia y en Bari. Así pues el paradigma de la temporalidad ya no es sólo una práctica informal y desde abajo, sino también un instrumento utilizado cada vez más como forma de control social.

Atendiendo a este estado de la cuestión, vemos pertinente formular dos de las preguntas hechas por Alessandro Petti en el artículo Zonas temporales. ¿Espacios alternativos o territorios de control socioespacial?: “¿Cómo podemos construir finalmente una post-it city que escape al control, a la institucionalización, una ciudad que, en último extremo, se sepa reinventar continuamente? O bien, por el contrario, si el poder ya ha ocupado definitivamente las prácticas temporales, ¿no es quizás la ocasión, para quien esté interesado en las nuevas formas de espacios y de vida, de hacer frente al poder a cara descubierta y volver a empezar a trabajar el concepto de permanencia, de monumento y de estabilidad?


























ALGUNAS POSIBLES "PREGUNTAS DE EXAMEN"

(No se trata de las únicas ni las posibles preguntas del examen, sino sólo de puntos de reflexión que ayudan a pensar sobre el tema).

1. Explica qué entiendes por Ciudad Post-it

2. Que aspectos positivos y negativos encuentras en las arquitecturas enmarcadas dentro de la Post-it City (arquitecturas subersivas, efímeras,…)

3. Explica que se entiende por Practicas de Disentimiento (situacionismo) y las Prácticas de Supervivencia referidas a la ocupación del espacio público.

4. ¿Qué opinas del planeamiento rígido desde el que se ordenan las ciudades hoy en día? ¿Se te ocurre otra manera de concebir el planeamiento urbano?

5. ¿Qué es un vacío urbano? Pon algunos ejemplos en los que un vacío urbano haya pasado de ser una zona residual a una zona activa dentro de la ciudad desde la perspectiva Post-it.

____________________________________________________________________

Libro recomendado:

V.V.A.A., Post-it City. Ciutats Ocasionals, Centre de Cultura Conpemporánia de Barcelona, Diputació de Barcelona