Esta bitácora recoge el material impartido en la asignatura COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA de la ETS de Arquitectura de Sevilla, por el prof. Benito Sánchez-Montañés Macías, así como los criterios docentes que se seguirán en sus clases. También se incluye material relacionado o vínculos que se consideren de interés. NOTA: las entradas siguen el orden inverso propio de un blog. Alumno Colaborador: Francisco Beltrán

16.2.06

tema. valores científicos de la arquitectura

este tema se desarrolla según el programa publicado de la asignatura.
se pretende definir la pertinencia de los valores tradicionalmente atribuidos a la ciencia, dentro del proceso de diseño arquitectónico. se contrapondrá al fenómeno de "arquitectura revelada" por el que parecen operar gran número de transmisores del conocimiento (¿?) arquitectónico.

dicotomía revelación/ciencia en el proceso de creatividad arquitectónico:
los procesos científicos, a través de las 3 herramientas que los caracterizan (objetividad+inteligibilidad+innovación), permiten la transmisión precisa del conocimiento, la explicación y justificación de decisiones. por contra, la comunicación del conocimiento revelado, se hace de maestro a discípulo, sin mediar explicación alguna, puesto que aquí el conocimiento es fruto de una fuente superior que no necesita justificación. sorprendentemente, la transmisión de las claves que cifran la "corrección" del proyecto arquitectónico se vienen produciendo según un proceso de revelación, en las escuelas y crítica arquitectónica. este fenómeno impide la innovación, puesto que sin saber porqué se hacen las cosas, dificilmente podemos hacer más que copiar los modelos precedentes. por ello, la creatividad en arquitectura está íntimamente ligada a procesos de conocimiento que siguen pautas científicas.

La arquitectura actual parece sustentar su criterio en un mundo de humo y espejos en el que todo debe ser inefable. Frente a esa inefabilidad, proponemos la Objetividad en la ideación de la Arquitectura. Por tanto buscaremos una serie de valores objetivos a los que podamos remitir con precisión.

“Procede aquí introducir una primera definición de diseño científico, que sería la siguiente: entendemos por diseño científico el conjunto de métodos y sistemas de diseño que nos permiten conocer de forma inteligible el comportamiento futuro en todo o en parte del objeto a realizar.” (Fundamentos de Composición Arquitectónica y Arquitectura y Medio Ambiente. 2001/02. Cabeza Lainez, Jose María)

dicotomía arte-ciencia:
Pretendemos, en este apartado plantear los límites difusos entre la ciencia y el arte. Para ello, nos gustaría apoyarnos en un fragmento del libro “Hablemos de la vida”, del filósofo Juan Antonio Marina, en el que, de una forma brillante y lúcida enfrenta los conceptos ciencia y poesía:

“No podemos olvidar que la ciencia nació de ese mismo impulso por explicar, por aprehender, por humanizar conceptualmente la realidad. En su origen la ciencia fue y es una actividad poética que busca conocer. Nos conviene recuperar este origen común que Machado, el humilde e inteligentísimo poeta, vio con claridad:

De la mar al precepto,
Del proyecto al concepto,
Del concepto a la idea.
¡oh, la linda tarea!
De la idea a la mar,
Y otra vez a empezar.

La ciencia, como la poesía, es un proyecto de expresión. La única diferencia es que el lenguaje científico tiene unos procedimientos de corroboración que la poesía no exige.”


+ la presencia de la ciencia en la cultura postmoderna
+ diatriba sobre la postmodernidad: ciencia/relativismo
+ valor añadido de la arquitectura
+ valores de la ciencia
+ los tres principios del conocimiento: objetividad + inteligibilidad + renovación
(T1, pg.9)
+ simulación como forma de inteligibilidad aplicada a la arquitectura
+ la comunicabilidad
+ validez de la dicotomía ciencia/arte
+ ciencia como motor de la creatividad
+ revelación versus ciencia
+ divismo arquitectónico, de vuelta a la caverna

palabras clave
postmodernidad
ciencia
creatividad
comunicación
objetividad
inteligibilidad
renovación
simulación
……………
debate:comprensión / lugares comunes del papel social de la arquitectura
polémica: aceptación de la dimensión científica
implicaciones: renovación del papel del arquitecto

referencias
programa/cd de la asignatura – tema 1.

texto:

"...
www.ciencia2007.es

Ciencia y Arquitectura

En el año 40 antes de Cristo, un arquitecto e ingeniero romano llamado Marco Lucio Vitrubio escribía en el tratado que quien quiera llamarse arquitecto debe “estudiar gramática; tener aptitudes para el dibujo; conocer la Geometría; no estar ayuno de Óptica; ser instruido en Aritmética y versado en Historia; haber oído con aprovechamiento a los filósofos; tener conocimientos de Música; no ignorar la Medicina; y unir los conocimientos de la Jurisprudencia a los de la Astrología y movimientos de los astros”. Y justificaba, por ejemplo, que “la Medicina es necesaria al arquitecto para conocer cuales son los aspectos del cielo, que los griegos llaman climas, las condiciones del aire en cada lugar; qué parajes son nocivos, y cuáles saludables, y qué propiedades tienen sus aguas, porque sin el conocimiento de estas circunstancias no es posible construir edificios sanos”. O “la Filosofía de la naturaleza de las cosas, que en griego se llama Fisiología, que es necesario estudiar cuidadosamente pues hará al arquitecto capaz de resolver multitud de temas diversos, ya que en ella se trata de muchas y variadas cuestiones naturales, como las referentes especialmente a la manera de conducir las aguas en su curso, pues en sus rodeos, en sus subidas, y bajadas, en las diferencias de nivel y en las tuberías que las conducen, se originan ya de una manera, ya de otra, corrientes de aire de distinta naturaleza”.

A Vitrubio no le faltaba razón. Si hay un rasgo que, también hoy, define a la arquitectura es su interdisciplinariedad. No es posible construir un edificio sin estudiar previamente las características del suelo que lo sustenta, evaluar las tensiones y las cargas para el correcto diseño de sus estructuras, calcular sus proporciones o escoger la orientación adecuada. También son cada vez más evidentes las referencias a estructuras biológicas (espirales, fractales, hiperboloides...) que emplean los arquitectos. La eficiencia energética empieza a convertirse también en una prioridad para el moderno diseño de edificios.
Dimensiones y proporciones

En toda creación arquitectónica está presente la geometría. Y las reglas geométricas que rigen las composiciones arquitectónicas persiguen, en esencia, la perfección en la proporción. Durante los últimos siglos se ha venido considerando que el número Fi también llamado número de oro o divina proporción, es un baremo de equilibrio y belleza en cuanto lo que a proporciones se refiere. Como explica Lucca Pacioli en su obra Divina proportione, el valor de Fi es 1.618033988..., es decir, el límite al que tiende la división entre dos números cualesquiera de la conocida serie del matemático Leonardo Fibonacci, donde cada término se obtiene de la suma de los dos anteriores, empezando por 0 y 1 ( 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,13, 21, 34, 55, 89, 144,…) Estos cánones fueron aplicados más tarde por Leonardo da Vinci a las proporciones de la figura humana en el famoso hombre de Vitrubio. El Partenón de Atenas, la catedral de Notre Dame o la actual sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son buenos ejemplos de la aplicación de la divina proporción a la construcción de edificios.

El magistral uso del número de oro que hicieron los griegos al construir el Partenón y los trabajos de da Vinci sirvieron de inspiración, en el siglo XX, a uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna, el francés Le Corbusier. Su mayor aportación fue Le Modulor (El Modulor, 1948), un método de proporciones inspirado en el número de oro que utiliza como unidad modular de escala el tamaño del hombre, estableciendo con ella las alturas correctas de los objetos que usamos y de los elementos de una construcción arquitectónica. En este caso la proporción viene dada por la altura de un hombre con la mano levantada, siendo su medida de 226 cm. “Antes eran el pie y la pulgada, una escala humana, pero con el sistema métrico perdimos eso, ya que despersonalizó los instrumentos de medida”, explicaba en cierta ocasión Le Corbusier. “El metro, el centímetro, el decímetro no son de la escala (humana), el modulor sí”, añadía el arquitecto francés. Y el físico y matemático Albert Einstein le dio la razón al afirmar que era “una gama de dimensiones que facilita el bien y dificulta el mal”

Además del número de oro, existe otro número de gran interés para la arquitectura: la constante plástica, también conocida como número de plata (1,3247179...). Descrita en 1928 por el arquitecto y monje benedictino Hans van der Laan, está ligada a dos proporciones, 3:4 y 1:7 aproximadamente, que van der Laan consideraba fundamentales para la percepción humana de la forma de los objetos. La escala creada a partir de este número sirvió de base, entre otras cosas, para la construcción de la capilla de St. Benedictusberg.

Aunque las escalas de Le Corbusier y van der Laan son las más populares, muchos arquitectos han optado por desarrollar sus propios sistemas de proporciones. Por ejemplo, hace poco se descubrió que para establecer las proporciones de la Sagrada Familia, a principios del siglo XX, Gaudí utilizó el número 12 (de los apóstoles) y sus divisores (1,2,3,4,6,12) para hacer las proporciones del edificio en relaciones del estilo 1/3, 1/4, 1/2, 2/3, 3/4.

Y no es esta la única referencia matemática interesante en la obra del ingeniero catalán. La clave de algunas de sus espectaculares creaciones, como el techo de la Sagrada Familia o las columnas del Palau Güell, reside precisamente en una forma matemática conocida como paraboloide hiperbólico o silla de montar. Se trata de una superficie que a pesar de ser curvada se puede construir con líneas rectas. Gaudí fue el primero en emplearla para techos, cubiertas y otros detalles de sus edificios. Y más recientemente, los arquitectos Félix Candela y Santiago Calatrava la empleaban magistralmente en el diseño de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, en particular, en las espectaculares cubiertas de L’Oceanogràfic, sus instalaciones para el conocimiento del mundo marino.



Construcción Sostenible

Los expertos en la obra de Gaudí destacan dos rasgos claves del arquitecto que condicionan todo su trabajo: la formación técnica en matemáticas y geometría que recibió siendo joven, y el uso de la naturaleza como referente de inspiración. En efecto, muchas de sus obras recuerdan a elementos vegetales. También aplica los principios de fractalidad, es decir, la división reiterativa presente, por ejemplo, en las ramas de un árbol o la división de los bronquios de nuestros pulmones. Los principios de fractalidad proyectual se encuentran también en obras del popular Frank Lloyd Wright y en muchos diseños modernos de plantas de aeropuertos o agregados de viviendas, entre otros ejemplos.

También el concepto de edificios verdes toma como referente a la naturaleza. Se trata de estructuras concebidas para aumentar la eficiencia y reducir el impacto medioambiental que, al mismo tiempo, mejoran el bienestar de sus usuarios. Su construcción es el objetivo de la arquitectura bioclimática, ecológica o sostenible, que considera el edificio como una segunda piel que debe, entre otras cosas, proporcionar confort y disminuir el consumo de energía. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de la vivienda no sólo repercutirá en un ahorro económico y en un menor impacto medioambiental, sino que también podría reducir el posible estrés de sus ocupantes.

Entre los expertos en el terreno de la arquitectura ecológica destaca William McDonough, inventor del paradigma de diseño “Craddle-to-Craddle”, que propone que el diseño humano puede aprender de la naturaleza para ser “efectivo, saludable y enriquecedor”. Una de las mejores muestras de su concepción de viviendas sostenibles se está construyendo en estos momentos en Barcelona. Se trata de Ecourban, un proyecto que comprende dos edificios de oficinas (“verde” y “azul”) y un apartahotel. Las dos cubiertas, tanto la verde como la azul, recogen el agua de lluvia, liberándola lentamente en los espacios verdes, aíslan térmicamente el edificio y evitan el efecto “isla de calor” urbana.
La “piel” de los edificios está formada por fachadas ventiladas de terracota que evitan la humedad y proporcionan aislamiento térmico. Los materiales elegidos son en su mayoría reciclables y siguen los criterios de deconstrucción ecológica. La ventilación natural, el sistema de persianas y paravientos, o las fachadas con enredaderas verdes son algunos de los elementos que contribuirán a ahorrar entre el 30 y el 40 por ciento de la energía en relación con otros edificios similares.

No es el único intento de transformar nuestro concepto de vivienda para cuidar el medio ambiente. La Universidad de Nottingham acaba de construir una vivienda (C60) que, según sus creadores, reduce la emisión de gases de efecto invernadero en un 60 por ciento. Y en el departamento de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) trabajan en nuevas estrategias para incorporar la luz natural al diseño de edificios, teniendo en cuenta sus efectos positivos no sólo desde el punto de vista del ahorro energético sino también para la salud humana. Entre otras cosas recomiendan usar el heliodón, un dispositivo que permite simular la ruta aparente del sol en cualquier época del año, ideal para estudiar el asoleamiento de un edificio o área urbana y ensayar distintas orientaciones y disposiciones durante el desarrollo del proyecto. Y es que, como afirma McDonough, un buen arquitecto primero mira al sol.


Domótica
Crear casas “inteligentes” es el principal objetivo de la domótica. El término proviene de la unión de las palabras domus (casa) y robótica, y hace referencia al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, que se controlan desde una “puerta” centralizada (gateway en inglés) encargada de gestionar las diversas partes de una vivienda.

En esencia, en domótica existen cuatro líneas fundamentales de desarrollo: la seguridad, el ahorro energético, el automatismo como medio de confort, y el ocio y las comunicaciones. Esto incluye, entre otras cosas, sistemas de visión con reconocimiento de caras e identificación de personas para el acceso al hogar, dispositivos activos que regulan la climatización y controlan el consumo eléctrico, automatización de apertura de puertas y levantamiento de persianas, y, por supuesto, Internet, la televisión digital y las redes inalámbricas.

Y el despegue de esta disciplina no ha hecho más que empezar. Según un estudio reciente de la Comisión Multisectorial del Hogar Digital (Asimelec) un 10% de promotoras que ofrecen ya domótica dentro de sus promociones, y otro 15% las incluye en algunas de sus obras. La domótica actual, la que ya está en marcha, sólo sienta las bases de un futuro más que prometedor, aseguran los expertos.
..."

QT_.sesiones _+_ / tema_. preexistencias

fundamentos para pensar sobre la arquitectura/ciudad heredada y la intervención sobre ella.
una visión contemporánea sobre conceptos operativos como patrimonio, paisaje urbano, identidad urbana, restauración/rehabilitación…
+ qué es patrimonio / el valor de lo patrimonial / memoria o excusa / el valor patrimonial de los conjuntos / patrimonio y medio
+ identidad urbana, superación de la imagen.
+ restauro / de le duc a ruskin / boito / la carta del restauro / hermenéutica y carbonatación
+ la reconstrucción de la memoria, europa reinventada / anastylosis o reconstrucción / imagen y materia
+ el factor social / ideología
palabras clave:
memoria
patrimonio
restauración
imagen y función
identidad urbana
ejemplos: castelvecchio en verona (scarpa), santa marina en sevilla (¿?), metropol parasol en sevilla (meyer), ejemplos fragmentaros de intervenciones… ejemplos planteados por los alumnos.
debate:
comprensión /
controversia /
idea sobre el valor de lo patrimonial: cultura popular / el papel del arquitecto
referencias:
- Alexander, Christofer: "Tiemeless way of building". Londres 1968
- Boito, Camillo: I restauri in architettura. Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Brandi, Cesare: Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1989.
- Capitel, Antón: Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988
- Ruskin, John: Las siete lámparas de la Arquitectura. "La lámpara de la memoria". Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Viollet-Le-Duc, E: Restauración. Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Sánchez-Montañés Macías, Benito, "S.MARCOS.S.XXI" (Art. pendiente publicación)
- Sierra Delgado, José R., La Casa en Sevilla.
- Tusquets Blanca, Oscar: Más que discutible. Barcelona 1994.
- WEB Ministerio de Cultura :
http://www.mcu.es/jsp/plantilla_wai.jsp?id=50&area=patrimonio
- Carta de Atenas 1931
- Carta del Restauro Italiana 1972 (Cesare Brandi et.al.)


Aportación de Alberto Canales Galera (alumno 0506):

¿Es la forma de los CASCOS HISTÓRICOS incompatible con los 'medios' de vida actuales?

Las características constructivas y espaciales de sus edificios, el automóvil o las necesidades/demandas cambiantes de sus usuarios son algunas razones para pensar que no. De lo contrario, ¿por qué no proyectamos ciudad nueva con forma de casco antiguo?

¿Es necesario que preservemos sus incomodidades en un lugar con tan importantes valores de CENTRALIDAD (representativa, comercial, administrativa,...) e IDENTIDAD?
...

Todavía no se pueden hacer "guardar como"s con las muestras-vestigio de arquitectura para salvar sus valores históricos y gestionar así su ocupación. Si se pudiera, ¿interesaría hacerlo? ¿saldría rentable?

Si existiera esa técnica de congelación/pause de la vida de los edificios, ¿quién estaría facultado para utilizarla? ¿cuándo la debería haber utilizado?

¿Se construyen los edificios con fecha de caducidad? Si utilizamos hoy un edificio antiguo restaurado/rehabilitado, ¿cuál es la edad de ese edificio?

La realidad virtual que pretendemos al visitar un edificio es técnicamente posible, o lo será pronto para todos. Mientras tanto, lo que estamos preservando de ese edificio es la investigación del 'cómo envejece', más que del 'cómo era', aunque lo que realmente nos gustaría es conocer 'cómo es' ese edificio; y a eso si podemos contestar con tantas respuestas como experiencias nos unan a él.

¿Qué venden las tiendas de souvernirs situadas al lado de cada hito histórico? ¿Son miniaturas o réplicas exactas con escala modificada?
...

Uno de los parámetros que diferencia "patrimonialmente" a los edificios de otros objetos -como las cuberterías de plata- es la escala. Ésta hace que no se puedan conservar los edificios en vitrinas. El más determinante de esos parámetros es la capacidad que tiene la arquitectura de asignar IDENTIDAD a las ciudades, y también a los (sus)pueblos.

Las IDENTIDADES se pueden conservar, lo q no se puede hacer es pretenderlo. No se pueden conservar en tiempo real debido a su naturaleza de idea romántica, y a que son tan efímeras como las personas. Existen, sin embargo, formatos que ayudan bastante a conservarlas -aunque sólo permiten registros/capturas vinculadas a un diferencial de tiempo-, de los que el cine o la pintura son algunos ejemplos.

¿Qué llegará antes a nuestra ciudad: la franquicia de PortAventura Inn. o la guía turística standard?

ubicación de la composición arquitectónica


el concepto de "composición arquitectónica" nace de una cuna común con todos los procesos de creación (artes). participa en todas ellas, identificada tradicionalmente con un mecanismo creativo que combina partes para llegar a un todo, desde un punto de vista material, que incluye lo formal y lo tipológico.
hoy proponemos una superación de este concepto hacia una definición holística que contemple los procesos de creación de arquitectura actuales.
proponemos la composición como un "momento" del proceso de ideación y producción, posterior a la pura teoría de la arquitectura y anterior a la toma de decisiones concretas propias de cada obra.
es un área de conocimiento transversal, que abarca todo lo que implica la arquitectura, pero no tiene un cuerpo de conocimientos específico, que le sea propio.
sirve la imagen de "caja de herramientas" (que se propone en la práctica de la asignatura) en la que incluimos el bagaje preciso de instrumentos conceptuales con los que queremos abordar cada uno de los problemas arquitectónicos que se nos planteen.
hoy día, esas herramientas o instrumentos conceptuales deben superar necesariamente lo material y formal, para considerar un gran número de aspectos que afectan y a los que afecta la arquitectura, y que constituyen la materia del presente curso.

hemos definido la composición arquitectónica como un momento del proceso creativo en el que debemos aplicar aquellos fundamentos teóricos que consideramos más adecuados para la resolución de un problema arquitectónico, en la fase posterior de concreción que concluirá en un edificio. todos esos fundamentos teóricos son los que llenan la "caja de herramientas" conceptual, y de la elección más adecuada dependerá en buena medida el éxito del edificio que ha de surgir del proceso.

palabras clave:
transversalidad
momento
coincidencias
caja de herramientas
debate:
comprensión del tema /
controversia sobre la definición propuesta /
aportaciones a la visión de la misma.

criterios

para el alumno, el cuerpo de referencias a los distintos temas que a continuación se enumeran se constituye por:

  • la descripción/listado/palabras clave que aquí se incluye.
  • los textos en bibliografía o enlaces web que se enumeran en el apartado "referencias".
  • todo lo dicho en las clases teóricas.
  • todo lo que aparezca en el CD de la asignatura al respecto de cada tema.

los temas que se plantean se construirán en clase con la participación de los alumnos. se les invita a incluir sus conclusiones sobre el tema y su debate en este temario, facilitando por escrito el material, que será revisado y añadido al tema correspondiente.