Esta bitácora recoge el material impartido en la asignatura COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICA de la ETS de Arquitectura de Sevilla, por el prof. Benito Sánchez-Montañés Macías, así como los criterios docentes que se seguirán en sus clases. También se incluye material relacionado o vínculos que se consideren de interés. NOTA: las entradas siguen el orden inverso propio de un blog. Alumno Colaborador: Francisco Beltrán

28.12.06

tema: OTRAS ARQUITECTURAS.

"Tender hacia la sencillez supone tender a la profundidad de la vida representada. Pero encontrar el camino más breve entre lo que se quiere decir y lo realmente representado en la imagen finita es una de las metas más arduas en un proceso de creación."

Andrei Tarkovski

"Un mundo, dentro del mundoUna obra, por pequeña o modesta que sea, es un mundo; un mundo personal, íntimo y revelador. Un jardín, una casa, o una fuente, pueden constituir un universo completo; es solo cuestión de escala, de imaginación y de VER, en lugar de mirar. Basta el candor de un niño, o el talento de un gran artista para descubrir que una pared, un estanque, un arbusto, o una escalera encierran un misterio para el que se atreve a verlo."

Blake


En este tema se proponen aproximaciones a arquitecturas que presentan valores intrínsecos e intemporales, en la definición de Alexander.
Más allá de las modas vigentes o las que ya fueron, el siglo XX y lo que va de XXI han dejado rastros arquitectónicos con valor propio.
La lista no es concluyente ni excluyente e invitamos a todos a hacer propuestas razonadas. Se presenta un borrador para ir enriqueciéndolo con referencias a obras y arquitectos.

+ Luis Barragán.


"Estando despierto o cuando me duermo, la dulce memoria de hermosas fuentes me ha acompañado durante mi vida. Me vienen a la memoria fuentes maravillosas, las fuentes de mi niñez; los vertederos de agua en los sobrantes de las presas; los aljibes y los estanques (...) y desde los viejos acueductos, perennes recuerdos de la Roma imperial, que desde perdidos horizontes acarrean su tesoro líquido para dejarlo caer como cintas de arco iris en una cascada."

Luis Barragán

alguna bibliografía relacionada:
Nueva Arquitectura en América Latina. Presente y Futuro
Antonio Toca

México: Nueva arquitectura
Antonio Toca y Aníbal Figueroa

Ciudad de México: Arquitectura 1921-1970
Enrique X. de Anda Alanis (coordinador)

México 90’s: Una arquitectura contemporánea
Miquel Adriá

Ciudad de México: Guía de arquitectura
Ernesto Alva Martínez (coordinador)

Modernidad y arquitectura en México
Edward R. Burian

Luis Barragán 1902-1988
Antonio Riggen Martínez

Luis Barragán’s: Gardens of El Pedregal
Keith Eggener

Fotografía de la Arquitectura de Luis Barragán
Armando Salas Portugal

Luis Barragán: La revolución callada
Fedrica Zanco

Luis Barragán 1902-1988
José M. Buendía Júlbez

Luis Barragán: Escritos y conversaciones
Antonio Riggen Martínez

Luis Barragán
Yutaka Saito


+ Eladio Dieste.




podéis empezar a navegar por aquí:

http://www.rau.edu.uy/uruguay/cultura/dieste.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Eladio_Dieste
http://www.artigasweb.com/html/ilustre/dieste.shtml






+ Villa Eila en Guinea.

Magnífico ejemplo contemporáneo de comprensión del medio y de respeto por el ambiente, desde la autoría irrenunciable.
Un ejemplo de como unos arquitectos etiquetados como hi-tech en Finlandia, son capaces de cuestionarse los fundamentos de proyecto para aproximarse a un problema totalmente nuevo.
Toda la información en http://historiasdecasas.blogspot.com/#114695158568689653
(Magnífico blog, por cierto, que recomiendo en general)

17.11.06

tema: VISIONES DE LA ARQUITECTURA. tema en construcción

ESTE TEMA SE ABRIÓ ORIGINALMENTE COMO UN CONTENEDOR PARA QUE LOS PARTICIPANTES EN LA CLASE DEL MARTES 14 DE NOVIEMBRE DE 2006 VOLCASEN SUS APORTACIONES, IMPRESIONES Y COMENTARIOS.
SE HA ENRIQUECIDO SUCESIVAMENTE CON PARTICIPACIONES DE ALUMNOS DE CURSOS SUCESIVOS.
EL RESULTADO DE ESTA APORTACIÓN COLECTIVA SE ORGANIZA EN UN DISCURSO FRAGMENTARIO CONSTRUÍDO ENTRE TODOS.


En el siguiente vínculo encontraremos reflexiones y referencias sobre el artículo “No need for architecture, we’ve got Facebook now” (no hay necesidad de arquitectura, ahora tenemos Facebook) de Edwin Gardner.
Que constituye un punto de inflexión en la visión del espacio virtual (?) como sustitutivo del analógico.

http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=1102

Planteamos dudas razonables sobre la "virtualidad" del espacio electrónico, en el que se producen millones de actos reales diarios en todo el mundo, como demuestran las redes sociales.








+ El siguiente texto es una aportación de Francisco Beltrán:

Jorge Ibargüengoitia
Ideas en venta (fragmento)

"El excéntrico es una persona que a nadie se le ocurriría meter en un manicomio, pero que tiene ciertas peculiaridades que lo distinguen claramente del común de la gente. Para ser excéntrico se necesita cierta iniciativa, cierta pasión creadora, pero al mismo tiempo supone una falla o una deficiencia, que lo separa fatalmente, al excéntrico, del artista. Es excéntrico, por ejemplo, el señor que un día descubre, gracias a algún razonamiento bastante complicado, que la habitación ideal debe ser hexagonal, y construye una casa de acuerdo con este principio, y vive en ella explicándole a los visitantes las virtudes de su figura geométrica predilecta. Un individuo que invente una casa hexagonal, pero no la construya, o que una vez construida no la habite, es un excéntrico manqué. Otra cualidad indispensable del excéntrico es que el resultado de sus locuras debe ser inofensivo para los demás. El único perjudicado debe ser él mismo. El único excéntrico que he conocido -y reconocido como tal- era un tío político mío. Uno de los hombres más listos y más industriosos que he conocido. La profesión más antigua que yo le conocí fue la de administrador de una fundición; cuando se aburrió puso una fundición artística -todo esto en un pueblo en donde no había ni un solo escultor-; cuando cerró la fundición puso una planta avícola en la sala de su casa -en su buró había un nido de palomas mensajeras-; después abrió una fábrica de licores e inventó una crema, muy parecida al chartreuse, que se llamaba crema Vergine; después compró un caserón y pasó varios años reformándolo -él solo, sin ayuda de albañil- y cuando terminó la alberca, otro tío mío me dijo:

-¿Tú crees que va a llenarla con agua de la llave? Nada de eso. Va a comprar un tanque de oxígeno y dos de hidrógeno y va a producir su propia agua.

Y aquí hemos llegado a otra característica de los excéntricos, que consiste en una capacidad fuera de lo común para inspirar leyendas. Un excéntrico rodeado de malos observadores o de gente que lo considera normal está perdido. "



+ El siguiente artículo es una aportación de Javier Robles:
"...
Documento:
"Arquitectos Estrelados", por Juli Capella
publicado originalmente en 'El Periódico de Cataluña', el 23MAY06

ARQUITECTOS ESTRELLADOS

[Subtítulos posibles:
Arquitectos y políticos unidos en busca de la repercusión mediática.
La arquitectura se está convirtiendo en un desfile de caprichosas vedettes
Poner el talento creativo al servicio del ego o de la sociedad
Cuando el talento se convierte en arrogancia y la sociedad no se beneficia.]

El fenómeno del arquitecto estrella sigue imparable rozando el ridículo sideral. Políticos y arquitectos conjuran sus respectivos egos, enormes, para dejar huella en la sociedad que los elige y sustenta. Embaucadores o arrogantes, pensando en quedar petrificados para la gloria futura, o creyendo que con la varita mágica de una firma, resolverán un acuciante problema urbanístico.

Hace poco, Parallel 40 dentro del ciclo “el documental del mes” proyectó en la Filmoteca y el cine Verdi [Barcelona] una reveladora película :“El socialista, el arquitecto y la torre torcida”, de Fredrik Gertten, que muestra lo que no dijo la prensa cuando hace unos meses se inauguró a bombo y platillo la torre Torso de Santiago Calatrava en Malmö. Para los diarios y la TV todo fueron elogios, pero el documental muestra otra realidad, como una cooperativa socialista de viviendas, decidió encomendarle a Calatrava la construcción del edificio, y como éste acabó erigiendo su monumento. La cooperativa perdió 40 millones de euros, sufrió un retraso de tres años y falta de servicio del arquitecto, quien se exculpada diciendo: “esto no se ha hecho nunca, es un edifico excepcional”. Cuando le afeaban su conducta ególatra acababa acusando a Suecia “de no ser un país para visionarios, no acepta cosas nuevas”. Es conocido que este arquitecto presume de tener línea directa con el poder y dobla alegremente los presupuestos de sus obras. A mi me parece fantástico si el cliente privado traga, pero no cuando toca pagar con dinero público.

También es sabido que para la Expo de Zaragoza se buscó una estrella que empezase por “Z” y se dio el proyecto del puente a Zaha Hadid. Y cuentan que cuando la felicitaron por el triunfo dijo que le encantaría conocer la ciudad maña. No había puesto los pies allí. Pero esa práctica es habitual, se elige a la estrella y se le deja escoger, no sólo el emplazamiento, sino lo que le venga en gana hacer. También cuentan como Maragall paseaba a Meier por Barcelona hasta que éste se encaprichó con encasquetar en el Raval su inmaculada caja blanca, con la cristalera orientada al sol, no supo distinguir térmicamente entre Frankfurt y Barcelona ¿querían un Meier no? pues ya está. Ahora con Clos toca un Gehry.

Participación no entra en el vocabulario de muchos arquitectos vedette. Quien los solicita debe rendirse a su obra incondicionalmente. Les estorba la opinión pública, los vecinos, los servicios técnicos y los demás arquitectos, -Nouvel no quiere otra torre al lado de la suya de Agbar-. Si no se acepta su criatura, se enfadan y se van. En la polémica de la remodelación del Paseo del Prado, Álvaro Siza ha sido tajante: “no pienso cambiar el concepto”, a lo sumo, a regañadientes, admitirá algunos retoques menores, él no puede haberse equivocado.

El fenómeno de la estrellitis es mundial, pero en España batimos el record, 9 de las 20 obras que Hadid tiene en marcha por el mundo nos han tocado aquí, ¡que listos y varguardistas debemos ser¡ Parece que los foráneos son garantía para conseguir licencia. Y aunque vivamos en un país con excelentes arquitectos, éstos no generan noticia. Zaha reconoce que “ya desde pequeñita me consideraban una estrella”, y ve lógico lo siguiente: “que un arquitecto inglés construya una vivienda en Bath no es noticia. Que una mujer iraquí gane un concurso con una propuesta insólita sí lo es. No soy yo la que decide.”

La conclusión es que la arquitectura está haciendo un tránsito hacia otras disciplinas como la moda y el arte. Hay que cambiar de estilo cada seis meses, tener alguna pieza al último grito, sea high-tech, posmodern, deconstructivismo, minimalismo,… lo que toque. El profesional ya no resuelve los encargos recibidos cumpliendo los requisitos funcionales y económicos con creatividad. El encargo se ha pervertido e invertido, ahora es el propio arquitecto quien dice lo que quiere hacer, cual artista en su taller, que libre de encargo, hace lo que le viene en gana, y después intenta vender a quien quiera pagarlo. Pero nuestra estrella actual ya tiene vendido el género de antemano. Tiene barra libre para sus piruetas y caprichos, vengan o no a cuento con lo que se les pidió, mientras garantice al cliente notoriedad mediática.

Todos los arquitectos del star system tienen un talento extraordinario, no hay duda de ello, y sí algo de envidia en mi crítica, pero la cuestión es cómo lo utilizan. Si mejoran nuestras ciudades, o sólo hinchan su ego y su cartera a cuenta de los espectadores, que no usuarios. Creo que si no cumplen los encargos que reciben ya no son arquitectos, entonces debemos considerarlos artistas. Y en el mundo del arte, ya se sabe, todo vale, quien quiera una escultura que apoquine.

Mientras, seguro que seguiremos necesitando arquitectos que quieran ejercer su profesión con entusiasmo.

Juli Capella, arquitecto
..."


El siguiente texto es una aportación de Francisco Beltrán:

El sentido de las cosas
Rubén Cherny


"Más allá de cada encargo profesional, la "obra" de un arquitecto es la construcción de un pensamiento y la continuidad de un pensamiento siempre en construcción. Un modo de ir agregando piezas a una estructura anómala, tramos de una búsqueda en la que los proyectos, más que partes de un mismo cuerpo, son fases autónomas de una continua elaboración. Una experiencia íntima y a la vez social, que no es otra cosa que una indagación de los posibles modos de relación con lo que llamamos el mundo.

No hay un producto final. No hay un objetivo final. El camino es el objetivo. No hay belleza si el camino no es bello. Un camino no crispado. No hay principio, ni fin, ni centro. Hay un itinerario de ida y vuelta. Elementos, señales, analogías, que proponen un recorrido. El camino: una larga perspectiva hacia un punto impreciso y fijo que ondula en el horizonte como por efecto de los vahos de la atmósfera. La metáfora del camino: uno podría llegar hasta aquel punto sin saber qué es lo que quiere, o detenerse atraído por una señal lateral cualquiera. Es la pregunta por el sentido de las cosas.

El proyecto entonces, es, ineludiblemente, la consecuencia inevitable de una reflexión. Implica pluralidad, del objeto y del sujeto. Aspira al conocimiento en sentido universal para arribar a lo específico. Cuanto uno más sabe, es más libre. Ese es el sentido amplio de la palabra construcción: el de gente pensándose a sí misma en el acto de proyectar. Una vez tomado el camino de la conciencia ya nada puede quedar afuera. El programa es uno mismo."
------------------------------------------------

Noticia publicada en la sección "Gente" de la revista AV Proyectos. (Aportación de Margarita Cabrera).



Si quereis ver el capitulo, Mari Carmen, una compañera de clase lo posteo en el foro de la escuela: http://www.etsas.org/foro/index.php?topic=178.msg1617#msg1617

31.10.06

QT1. Sesiones 4+5 /Tema 4:el papel del arquitecto ante los procesos de creación y materialización.

TEMA EN CONSTRUCCIÓN: este tema se construye sobre las sesiones en las que se ha proyectado la película "El Manantial" y el debate que ha seguido.
se invita a los alumnos a participar en la definición del tema, basándose en el debate mantenido en clase y cualquier otra fuente pertinente.

para plantear la cuestión se propone la película "el manantial", como forma paradójica de cuestionarse la pertinencia de los planteamientos en torno a los que discurre el guión de Ayn Ran, usando como excusa la figura de un arquitecto y que podemos resumir en: creatividad, lo individual frente a lo colectivo, originalidad, elitismo intelectual...
proponemos este debate en la medida en que los planteamientos mencionados caricaturizan una cierta figura tardoromántica del arquitecto como creador solitario frente al mundo, que todavía padecemos en ciertas posturas de la escuela, la profesión y la crítica.
de hecho, esa figura épica dibuja el perfil de los arquitectos que el s.xx propuso como "grandes maestros" y en cierto modo ha prefigurado el arquetipo social del arquitecto... lo que explicaria una buena parte de la desconfianza que nuestra profesión suscita en el común de la sociedad.
el debate debería centrarse en el papel que juega el arquitecto en la materialización de la arquitectura como pensador social y como catalizador de procesos.
partimos de la evidencia de que la edificación es una tarea colectiva, en la que el arquitecto juega un papel fundamental, pero no solitario.
proponemos la pertinencia de aplicar esa realidad a la definición de arquitectura, en tanto que quintaesencia y superestructura conceptual del proceso edificatorio, del que no se puede desligar.

en el momento actual la definición de este tema se parece más a un conjunto de dudas propuestas que a una teoría construida. el debate queda abierto.

"Tender hacia la sencillez supone tender a la profundidad de la vida representada. Pero encontrar el camino más breve entre lo que se quiere decir y lo realmente representado en la imagen finita es una de las metas más arduas en un proceso de creación."

Andrei Tarkovski (cortesía de Paco Beltrán)


indicadores:
+ arquitecto y arquitectura, otras posibilidades
+ realidad profesional
+ arquitectura, obra coral
+ los otros (no es una película, pero es cierto que al final el fantasma somos nosotros)
+ haciendo surf en la cresta de la ola
+ arquitectura y edificación, taxonomía de lo indisoluble.

referencias
- Ortega y Gasset, José, "La deshumanización del arte"
- Terrados, Javier, “Mind the gap”, El País, 2004.

- Película "El Manantial" King Vidor

aportación de margarita cabrera:
Ubicación trabajo: http://www.bloblongo.net

El personaje del arquitecto en la película es un mero instrumento para tratar el tema de la supremacía del individuo. Es visible claramente en el discurso de Roark (así como en su actitud a lo largo de la cinta):
“Él mantenía su verdad sobre todo y contra todos. Seguía adelante sin tener en cuenta a los que estaban de acuerdo con él o a los que no. Con su integridad como única bandera. Él no servía a nadie ni a nada. Sólo vivía para sí mismo. Y sólo viviendo para sí mismo pudo lograr las cosas que luego se han reconocido como la gloria de la humanidad.
Esa es la naturaleza de la creatividad, el hombre no puede sobrevivir si no es a través de su mente. Llega al mundo desarmado, su cerebro es su única arma. Pero la mente es un atributo del individuo, es inconcebible que exista un cerebro colectivo.”
Esta actitud es visible hoy en día en los planteamientos de algunos arquitectos mundialmente conocidos y en una parte de la sociedad que sigue creyendo en la figura de un “semi dios” que es uno y único, con un sello de autenticidad que prevalece en sus obras. Esta realidad no es algo que se deba tomar como global, puesto que el debate permanece abierto, tanto en las aulas como en las calles. Claro ejemplo de todo esto es lo que ha ocurrido en Bilbao con la obra de Santiago Calatrava. Calatrava se ha vuelto un Roark actual que defiende a capa y espada su obra ante las modificaciones que pretende hacer su poseedor (en este caso el ayuntamiento, que encarna a la masa), en este caso por parte de un colega igualmente conocido: Arata Isozaki. El debate está servido. Por un lado los defensores de la propiedad intelectual (muy de moda en el siglo del intercambio, las redes de pares y el acceso casi universal a la cultura que da internet y los nuevos modelos de negocio que empiezan a vislumbrarse en torno a ella) que se ponen del lado del creador, como padre único de su obra y al otro lado están los usuarios de la obra, que pretenden habitarla, darle uso o hacerla suya del modo que creen más adecuado, en este caso, alterándola. Y no solo los usuarios, en este caso concreto también los arquitectos están de los dos lados de la moneda.
Parece que está claro que la materialización de la arquitectura no puede ser patrimonio de uno solo, y que hay mucha gente que tiene algo que decir en el proceso. Decía Lina Bo Bardi a sus alumnos de Teoría y Filosofía de la Arquitectura que “Para alejar de nosotros el complejo de arquitecto individualista, creador casi exclusivamente de formas hermosas, quiero mostrarles una serie de casa populares de preguerra: cocinas, habitaciones, soluciones mínimas. Se trata de un problema que ocupó la conciencia de los arquitectos en los inicios del movimiento moderno y de una herencia que tenemos que recoger y conservar, apartándonos, como he dicho, de las elucubraciones de los arquitectos “creadores de formas hermosas” (y ni tan siquiera siempre hermosas) que constriñen e imponen al hombre formas –digo formas y no creaciones- del propio individualismo egoísta, en vez de comprenderle y acompañarle con la ayuda de su experiencia humana, técnica y, naturalmente, artística.
(…)Y tendremos siempre como norma la convicción de que es más importante que muchos hombres estén convencidos de la bondad y la belleza de una solución arquitectónica honesta –ya se trate de una casa, del trazado de un barrio, o de un edificio público- que del hallazgo, por parte de un genio, de formas nuevas que permanezcan como patrimonio de un pequeño grupo de satélites intelectuales de la arquitectura.”
Huelga decir que esto no es precisamente lo que opina Ayn Rand cuando en 1968 publica un prólogo a su obra en el que asegura que no le importa "que sólo unos pocos en cada generación comprendan y logren la realidad completa de la adecuada estatura humana y que el resto la traicione". "Son esos pocos –añade– los que mueven al mundo y le dan su sentido a la vida, y son esos pocos a quienes siempre aspiré a dirigirme. El resto no me interesa; no es a mí o a El manantial a quien traicionarán, sino a sus propias almas". Resulta curioso pensar que el texto de Lina es de 10 años antes, de 1958.
De nuevo tenemos dos posturas enfrentadas e irreconciliables. La realidad es que hoy en día el modelo de arquitecto como ser único que produce la arquitectura no es una posibilidad. A pesar de vivir en un mundo donde la marca (Calatrava, Hadid, Foster…) de la arquitectura es lo que le da valor comercial y los políticos pueblan las ciudades de proyectos “con nombre”, ninguno de estos arquitectos (ni ningún otro) trabaja solo. Son cientos de personas las que trabajan para la ideación de los proyectos que luego llevarán ese nombre y las obras de estos autores mundialmente conocidos son un porcentaje minúsculo de la arquitectura real en nuestras ciudades.
Y frente a la alocada carrera por parte de los políticos en busca de la última muesca de modernidad, está la actitud “fachadista” de algunos, muchas veces, esos mismos políticos, cuando les conviene dar una doble imagen de ciudad moderna o de turismo histórico. En Zaragoza le dan a Zaha Hadid libre albedrío para hacer su puente (o lo que ella quera) sin haber siquiera visitado antes la ciudad mientras que en San Sebastián, una asociación creada al efecto alquiló un local cercano a la obra del nuevo Kursaal para exhibir airados panfletos en contra de los cubos en construcción. Ni la crítica ni el público se aclaran a tal efecto con respecto a lo que es buena arquitectura o no para sus ciudades. Parece que en cada caso los argumentos cambian porque apetece y hoy lo moderno hace falta a la ciudad pero mañana es un mamarracho.
En muchos casos esa crítica a la arquitectura actual viene dada desde la ignorancia del que es ajeno al proceso compositivo intrínseco a la obra. Sobre ese tema ha hablado Javier Terrados en su artículo “En qué piensan los arquitectos”, que concluye diciendo: “Cuando el viandante observe una nueva obra de arquitectura en la que sospeche densidad cultural, trate de experimentar en ella la coherencia con que un programa de usos se transforma en espacio, la corrección y equilibrio en la aplicación de las técnicas disponibles y la contención y simplicidad de su lenguaje. Se estará de esta forma acercando a lo que los arquitectos piensan hoy.”
De un modo u otro los extremos, aunque reales, no pueden ser puestos como ejemplo de la profesión. La realidad arquitectónica no es la de la película de Vidor y la social no es como la pinta Rand, pero sus planteamientos abren la brecha en el debate que no debe cesar nunca en busca de la respuesta a cuál es el papel del arquitecto en el proceso edificatorio. Sesenta años después, seguimos haciéndonos la misma pregunta.

textos:

"...
Mefisto y los arquitectos
Por Rafael Argullol, escritor

El PAIS - Viernes, 15 de Diciembre de 2006

Estos días se ha comentado mucho el proyecto Gazprom City, un complejo arquitectónico culminado por un rascacielos de 320 metros que deberá edificarse junto al río Neva, en San Petersburgo. Los comentarios han sido de índole estética, aunque no han faltado tampoco los que aludían a las circunstancias políticas y económicas. En contra del proyecto se han manifestado algunas de las principales instituciones culturales petersburguesas y muchos ciudadanos, algunos de los cuales han protestado con pancartas: “Un rascacielos para cada imbécil” o “una torre para cada idiota”.

El motivo esencial de la protesta es la destrucción del perfil histórico de San Petersburgo en el caso de que se erija Gazprom City, al menos en el proyecto actual. Quien conozca San Petersburgo tenderá a creer, desde luego, que un rascacielos de 320 metros en pleno centro puede ser un atentado definitivo a la armonía de la ciudad. Pero en la polémica se mezclan otras razones. El historiador Daniel Kotsiubinsky ha resumido algunas de ellas con la afirmación de que, con el nuevo conjunto arquitectónico, Putin construirá su pirámide de Keops.

Al parecer, Vladímir Putin, petersburgués de origen, está trasladando muchas sedes de empresas a su ciudad natal. Naturalmente la joya de la corona no es otra que Gazprom, el imponente monopolio de la energía sobre el que cabalga el nuevo poder ruso. Trasladando la sede de Gazprom desde Omsk, en la lejana Siberia, a San Petersburgo Putin estaría realizando una jugada con múltiples connotaciones simbólicas. Además de construir su “pirámide de Keops” edificaría el icono del nuevo poder para advertencia de propios y extraños, es decir, de sus conciudadanos y de los ciudadanos de los países europeos dependientes, como es sabido, de la energía que Gazprom puede proporcionar o negar en el inmediato futuro. La “mazorca de maíz” y el “falo camaleón”, como los petersburgueses, con sorna, denominan al rascacielos proyectado, es, además, un fetiche político perfectamente calculado.

No obstante, lo que en esta polémica -y en otras polémicas semejantes que afectan también al equilibrio urbanístico de las ciudades- me llama la atención es la actitud de los arquitectos que participan en los concursos, generalmente restringidos, que se convocan por parte de las autoridades políticas. En el caso de San Petersburgo todos eran de renombre mundial: Rem Koolhaas, Jean Nouvel, Daniel Liebeskind LLC, Herzog & De Meuron y el estudio RMJM London Limited, ganador del concurso. No sé la reacción de los perdedores pero me ha resultado curiosa la de un representante del estudio ganador que, según los periódicos, ha calificado a los petersburgueses que protestaban como “un lastimoso grupito”. Hay que recordar que entre el “lastimoso grupito” se hallan los presidentes de la Sociedad de Conservación de los Monumentos y del Colegio de Arquitectos y el director del Museo Ermitage.

Visto en fotografía el proyecto Gazprom City de RMJM London Limited no me parece ni bueno ni malo. Es un ejemplar más de la actual arquitectura espectacular que, basada en una sofisticada tecnología y en imponentes efectos especiales, propone una suerte de tótems a las ciudades ricas del mundo con independencia de su ubicación en el planeta. El tótem sirve por igual para norte, sur, este y oeste y morfológicamente acostumbra a ser provocativo, estilizado y “bonito”, sobre todo si se toma como una escultura para ver desde los aviones o para mostrar en las postales destinadas a turistas.

Lo más discutible de estos bonitos tótems -los hay también feísimos- es que muy pocas veces tienen en cuenta la singularidad del territorio en el que van a ser incrustados. El mismo tótem sirve para un lugar y para otro. Sorprendentemente, los constructores de tótems a gran escala tampoco tienen demasiadas manías a la hora de elegir al patrón ni aparentar estar muy preocupados para calibrar el alcance destructivo de sus obras. La impresión que uno tiene es que ciertos estudios internacionales de arquitectos contemplan los paisajes urbanos con la misma alegría única y depredadora con que las gigantescas empresas multinacionales observan los paisajes económicos del mundo.

Incluso hay cierta simetría de conductas. Si la empresa deslocaliza industrias y puestos de trabajo sin tener para nada en cuenta lo que melancólicamente Graham Greene llamaba el factor humano, atenta tan sólo al abstracto sismógrafo de los beneficios, el estudio multinacional de arquitectura localiza sus iconos de poder, siempre adecuados al simbolismo que exigen los poderosos, con similar despreocupación con respecto a las consecuencias concretas para los habitantes de una ciudad.

Quizá sea injusto con alguno de los arquitectos antes citados, participantes en el concurso de San Petersburgo, pero creo que en general se echa en falta una visión crítica de la arquitectura que ellos -y tantos otros- pasan por alto y que, en algún caso, sí existía con anterioridad. La arquitectura contemporánea, volcada en el aprovechamiento máximo del espectáculo y de la globalización carece, salvo contadas excepciones, de una reflexión sólida sobre la relación entre el hábitat y los habitantes, el paso imprescindible para llegar a una construcción equilibrada, aquella conciencia de la dimensión humana de la arquitectura que no sólo han reclamado los maestros modernos sino que dejó ya muy claro, en el siglo XV, Leon Battista Alberti.

Con sus tótems erigidos aquí y allá algunos arquitectos aupados al estrellato, y que significativamente se apoderan de gran parte de los encargos a lo largo y ancho del planeta, han vuelto a una concepción arcaica de la arquitectura por más que se vanaglorien de la tecnología empleada en sus propuestas. Lo arcaico y lo reaccionario pueden perfectamente cubrirse con las más vistosas máscaras tecnológicas. Es, de nuevo, el arquitecto del rey al servicio de los rituales del poder.

¡Y qué puede importarle al arquitecto del rey la vivienda del ciudadano! ¿Cuántos edificios de viviendas dignas en una ciudad digna son pensados en los grandes estudios de arquitectura? El arquitecto del rey está mucho más interesado en servir a su señor y en sacar réditos y fama de su servilismo. Ofrece sus fetiches al mejor postor: ahí tenéis la vistosa sede de banco, el hotel más elevado, el rascacielos que certificará el dominio de tal o cual corporación. Nada nuevo bajo el sol porque siempre ha habido arquitectos dispuestos a ser el arquitecto del rey. Acaso lo novedoso es que ahora en los medios de comunicación aparentan ser los únicos que hay y, además, sus productos se esparcen por todas las ciudades del mundo siempre que haya un cliente dispuesto a pagar.

Es posible que, como dijo el representante de RMJM London Limited, los manifestantes que protestaban en San Petersburgo contra el Proyecto Gazprom City fueran “un lastimoso grupito”; unos pobres diablos. Y, no obstante, aparte de estos pobres diablos hay en todos estos algún demonio de envergadura que anda suelto comprando almas. Sabe que no pocos están dispuestos a venderlas a cambio de un buen encargo.
..."


"...
El Lugar soy Yo

Por Salvador Moreno Peralta, arquitecto



EL PAÍS - Miércoles, 10 de enero de 2007

Aun cuando tenga una enorme repercusión social, el mundo de la arquitectura y de los arquitectos tal vez sea uno de los más endogámicos, de ahí que artículos como "Mefisto y los arquitectos", publicado en estas páginas el pasado diciembre por el escritor Rafael Argullol, desde la atalaya de su autoridad intelectual -o mejor, desde su simple estatuto ciudadano- sea recibido por los que consideramos esta profesión un servicio público como una intromisión de todo punto saludable.

De todas las Bellas Artes -y convengamos que aún lo sigue siendo- tal vez sea la arquitectura la que mejor sirva a la voluntad de trascendencia y perpetuación del ser humano, de ahí que un proyecto arquitectónico, de la misma manera como han nacido todas las ciudades, tenga algo de acto fundacional. Cualquier proyecto, por pequeño que sea, transforma una realidad que es colectiva, un entorno con respecto al cual miles de personas han moldeado dialécticamente su condición de ciudadanos, de ahí que todo paisaje urbano sea geografía, pero también sea historia. La cuestión está en saber si el nuevo tiempo urbano que inaugura esa nueva forma es mejor que el tiempo pasado, si esa criatura es un digno testimonio del tiempo cultural en que le tocó nacer.

No son extrañas, pues, las vinculaciones de la arquitectura con el poder en su intrínseco afán de perpetuación, pues, a despecho de los innumerables agentes que participan en una obra arquitectónica -muchos de ellos, desde el modesto albañil hasta el director facultativo, hacen de ella su vida durante el tiempo que dura su construcción- al final esa obra queda vinculada al político, regidor, príncipe o rey bajo cuya férula se erigió, de la misma manera que las distintas fases del Vaticano, por ejemplo, están históricamente más ligadas a los Papas que las impulsaron que a los arquitectos que las hicieron. Cualquier alcalde de nuestro país sabe perfectamente de qué estamos hablando.

La historiografía arquitectónica ha sido inmisericorde con el Movimiento Moderno y su correlato en el llamado “estilo internacional” por cometer dos pecados capitales: el primero de ellos fue la descontextualización, esa uniformidad estilística y formal que, haciendo abstracción completa de las condiciones físicas del lugar, permitía que cualquier edificio pudiera colocarse en cualquier parte. Y el segundo, el desprecio a la dimensión simbólica de la arquitectura, sometida al dictado de la cruda funcionalidad.

La paradoja es que los movimientos posteriores, pendulares y contrarios a los excesos del funcionalismo y la internacionalización, esto es, el posmodernismo y el deconstructivismo, en su afán de personalización de la obra arquitectónica, dieron como resultado una forma de internacionalización aún mayor: la de los arquitectos-estrella férreamente vinculados no ya a la dimensión simbólica que reclamábamos, sino a su preponderante condición de publicistas, creadores de logos y de imágenes. Como dice Oriol Bohigas, “la arquitectura de la imagen es, por su propia naturaleza, la de un individualismo feroz; está claro que para que un rascacielos sea importante es imprescindible que no se parezca en nada al que tiene al lado, que sea, antes que nada, distinto”. Es desde esa consentida arrogancia como, según cuenta Argullol en el artículo mencionado, un representante del equipo ganador del rascacielos que viola la horizontalidad de San Petersburgo calificaba a los petersburgueses discrepantes como “un lastimoso grupito”. Pero es también esa misma arrogancia la que hace que estos arquitectos, convertidos en auténticos tótems mediáticos, acaben siendo esclavos de su propia iconografía, cuyo valor añadido es lo que se busca, condenados para siempre a repetirse a sí mismos o, sencillamente, abocados a ser en cada ocasión retorcida, dramática o grotescamente originales. Si con el Movimiento Moderno el mismo “estilo” valía para cualquier sitio, asistimos hoy a otra forma de descontextualización: cualquier artefacto vale para cualquier sitio …siempre que sea “de autor”. No es por casualidad que en la exposición On-Site: new architecture in Spain, primero exhibida en Nueva York y ahora en Madrid, sin demérito de la calidad de las obras seleccionadas, incuestionable en la mayoría de los casos, rara vez aparecen inscritas en sus emplazamientos geográficos, claro ejemplo de que la dimensión mediática de la obra prima sobre los vínculos que pudieran y debieran mantener con el lugar, como queriendo decir, rememorando al Rey Sol, “el Lugar soy Yo”.

Y puesto que hablamos de rascacielos, vemos últimamente que en nuestro país, al que le cuesta mucho sacudirse los hábitos de nuevo rico, la alianza de los poderes políticos y económicos ha dado lugar a una desenfrenada y priápica carrera por ver en qué ciudad se hace la torre más alta y, claro está, distinta. La última competición se está produciendo actualmente en Sevilla, donde, en el momento de escribir estas líneas, se dirime la construcción de una torre más alta que la Giralda entre tres reputados arquitectos internacionales. Uno de los proyectos justifica su propuesta en “que la Giralda estaba sola y hacía falta alguien que la sacara a bailar”. No contento con esta sustanciosa justificación, el autor explica que su torre, de 187 metros de altura, “tendrá formas de traje flamenco” y “se cubrirá con una piel de cerámica verde y blanca, como un patrón de un mosaico andaluz”.

Eximo al reputado colega de toda culpabilidad en el comentario, y no por una pedestre solidaridad corporativa sino porque lo realmente penoso es que en este país hayamos tenido que llegar a esto: que semejante guiño aldeano pueda ser proferido por alguien de indudable talento, probablemente porque no tenga más remedio que hacerlo así, si quiere obtener un salvoconducto para llegar al corazón de las fuerzas vivas locales. No sé, tal vez esté equivocado y esto sea un ejemplo de lo que algunos consideran fructífera simbiosis de lo local y lo global, una metáfora algo chusca de la mundialización de nuestra sociedad, con sus intrínsecas paradojas. Pero me temo que no. Me temo que la escudería de los arquitectos-estrella, en su papel de demiurgos o catalizadores de la modernidad -como creo haberle oído una vez a Vicente Verdú- no están haciendo otra cosa que suministrar la coartada cultural para justificar los despilfarros megalomaniacos con que las ciudades compiten como empresas en el mercado global. Y ello en un momento en el que la magnitud y la complejidad de los problemas urbanos, si no queremos que nos estallen en la cara, requieren tanto del rigor científico para comprender situaciones nuevas como del coraje político en la acción, más que de banalidades publicitarias para consumo de revistas especializadas y malformación de estudiantes de Arquitectura. En definitiva, unas actitudes parecidas a las de los apóstoles del Movimiento Moderno. Quizá se pasaron de fundamentalistas, y de ingenuos, en su pretensión de lograr un arte total, pero por lo menos nadie les pudo negar su decencia.
..."


Lecturas
Sobre “El Manantial”:
- Artículo de Gorka Echevarría
- Artículo en Cine Digital por Iván Reguera
Sobre arquitectura:
- ¿De quién era el puente blanco de Bilbao? – en el blog de la Petit Claudine
- En qué piensan los arquitectos – Javier Terrados Cepeda en El Pais
- Lina Bo Bardi, Obra construida. Teoría y filosofía de la Arquitectura. – Olivia de Oliveira

31.5.06

QT1.sesión 2 / tema2. tema abierto: el proyecto, herramienta obsoleta para producir arquitectura

Generalmente el término proyecto se relaciona con la idea o el deseo de hacer algo. El proyecto puede constituirse en una actitud, y en este caso se relaciona con una idea o una intención. También puede ser una actividad, en tal caso se relaciona con un diseño, un esquema o un bosquejo. De cualquier manera es un proceso de ordenamiento mental que disciplina metódicamente el qué hacer del individuo.

Existen diversas definiciones de proyectos expresadas por diferentes autores:

− Un proyecto es un modelo de emprendimiento a ser realizado con las precisiones de recursos, de tiempo de ejecución y de resultados esperados (Ibarrolla, 1972).
− Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema, tendiente a resolver una necesidad humana (Sapag y Sapag, 1987).
− Un proyecto es un conjunto de medios ejecutados de forma coordinada, con el propósito de alcanzar un objetivo fijado de antemano (Chervel y Le Gall, 1991).
− Un proyecto es la compilación de antecedentes y elementos de diagnóstico que permiten planear, concluir y recomendar las acciones que se deben llevar a cabo para materializar una idea.
− Un proyecto es una propuesta ordenada de acciones que pretenden la solución o reducción de la magnitud de un problema que afecta a un individuo o grupo de individuos y en la cual se plantea la magnitud, características, tipos y periodos de los recursos requeridos para completar la solución propuesta dentro de las limitaciones técnicas, sociales, económicas y políticas en las cuales el proyecto se desenvolverá.


hay que abandonar el resorte mental según el cual la ideación de arquitectura está unívocamente vinculada al proyecto.
la arquitectura se idea según un proceso mental-cultural complejo y colectivo. el proyecto es un mecanismo que nace en un determinado momento histórico para permitir materializar esa ideación. hay otros procesos posibles y seguramente mucho más adaptados a la realidad actual, que permitirían adecuar los tiempos de ideación/decisión a los momentos del proceso en los que contamos con datos suficientes.

+ autonomía de la ideación arquitectónica
+ génesis y significado del proyecto
+ tiempos y agentes en la arquitectura
+ la realidad actual, ¿son posibles otras situaciones?
+ opciones /mecanismos de transmisión de ideas
- procesos de escenarios cambiantes
- autoconstrucción
- procesos participativos
- documentos de mínimos y máximos
- …

palabras clave

proyecto, proyectar, proyección
ideación
creatividad
comunicación
información
construcción
arquitecturizar
procesos
escenarios
……………

debate

comprensión
polémica: la tradición del proyecto
implicaciones: cambio de los procesos productivos / cambio en la forma de pensar la arquitectura

referencias

¿hay?
Los procesos reales de construir arquitectura

aportación de magdalena santana, basada en apuntes de clase:
"El empleo de forma equivalente de los conceptos arquitectura y proyecto, es un fenómeno que tiene lugar con mucha frecuencia...

Tradicionalmente, el hecho de proyectar no era una operación exclusiva de la disciplina arquitectónica, sin embargo, en la actualidad el proyecto sólo pervive en ésta.

... la construcción de la arquitectura se lleva a cabo por medio de herramientas, y el proyecto lo es, pero ello no implica que deba existir una vinculación unívoca entre ellas, de hecho, en la actualidad se propone encontrar rutas alternativas para producir arquitectura, ¿significa entonces esto que el proyecto ha degenerado en una herramienta obsoleta para alcanzar este fin? Podría decirse que sí, ya que existen otros procesos posibles y más adecuados en el contexto actual para sincronizar la etapa de creatividad e ideación con los momentos del proceso de arquitecturización.

El hecho de la presencia intrínseca del proyecto en la arquitectura es un tema muy controvertido que genera un interesante debate.

Por un lado, encontramos la postura que respalda la desvinculación de proyecto y arquitectura. Este pensamiento radica en el deseo de innovar, mejorar y optimizar todo el proceso de arquitecturización y ello conlleva la ruptura con una serie de actividades realizadas desde los albores de esta disciplina, este hecho no supone un impedimento sólido, ya que resulta obvio, que si los nuevos tiempos reclaman y requieren de modificaciones, éstas tendrán lugar tarde o temprano, dejando atrás las convicciones de los orígenes.
En la postura contraria se halla la creencia de que si tradicionalmente coexistían proyecto y arquitectura como herramienta y finalidad respectivamente, siendo la relación unívoca entre ellas una relación que “funcionaba”, en qué nos basamos para querer sustituir proyecto por otras vías alternativas.

El contenido subjetivo vertido invita a la participación en un debate ya iniciado."

QT1.sesiones 6+8+_ / tema 5. arquitectura y medio

a+m1: el lugar y el medio en el devenir de la arquitectura
+ orígenes, tótem y caverna
+ desarrollo, mito y función
+ dicotomía, vernáculo y representativo
+ debate: ¿es pertinente la bipolaridad?
+ crisis: el SXX, momo, estilo internacional...

relación entre la arquitectura y el medio que la rodea, en sus orígenes.
una de las funciones que persiguen los primeros gestos humanos que podemos llamar arquitectónicos (buscar o contruir un rudimento de refugio), tienen por finalidad protegerse de las inclemencias climáticas, lo que supone un tipo elemental de filtrado de las condiciones del medio; este hecho condiciona los tipos de arquitecturas que los pueblos se dan a sí mismos desde el origen. por otro lado, la tectura mito-poética del medio en las primeras culturas, que convierte a los fenómenos climáticos y celestes en deidades y mitologías, tienen un papel preponderante en aspectos como la ubicación o la forma de esas primeras arquitecturas.

"If nature had been confortable, man never would have invented architecture.”
Oscar Wilde

a+m2: el medio re-conocido

+ postmodernidad y ecología
+ de las casas solares a la sostenibilidad
+ nominalismo ambiental
+ el paradigma ecológico

a+m3: implicaciones compositivas de la variable ambiental

+ variables consideradas
+ tecnología y expresión, hacia un todo arquitectónico
+ ejemplos

a+m4: manierismo ambiental o la marea verde
+ lavado verde de imagen / mercadotecnia ecológica
+ fenomenología frente a aparataje
+ la bioclimática como estilo
+ instituto del mundo árabe – nouvel
+ reichstag – foster
+ juzgados de nantes – rogers
+ la general – campo baeza
+ casos frecuentes

ÍNDICE TEMÁTICO:

Introducción al concepto de SOSTENIBILIDAD
Sus implicaciones en la arquitectura
Sus implicaciones en el urbanismo

Introducción al concepto de arquitectura sostenible
Arquitectura y medio
Bioclimática
Arquitectura ecológicamente consciente
El impacto ambiental de lo construído

Ejemplos de arquitecturas sostenibles.
La tarea del arquitecto frente a la sostenibilidad
Lavado verde de imagen

Introducción al concepto de urbanismo sostenible
Ciudad tradicional / ciudad contemporánea
Estrategias de acondicionamiento de espacios públicos

El papel del ciudadano en la sostenibilidad de sus entornos
Una conclusión desde la sostenibilidad para el futuro

TEMARIO Y REFERENCIAS
programa/cd de la asignatura - Tema (varios)
BIBLIOGRAFÍA: la referida en el CD de la asignatura

aportación de cristina serrano basada en apuntes de clase:

"Unos de los primeros signos de la aparición de la arquitectura fue la decisión del ser humano de buscar una caverna donde refugiarse de las inclemencias del clima o subirse a un árbol para protegerse del enemigo. A estas situaciones le asociarán diferentes actuaciones como el hecho simbólico de clavar una estaca en el suelo relacionando esto a la apropiación del lugar.

El hecho de que medio determina y condiciona nuestra visión y entendimiento de todo lo demás ha conseguido que la supervivencia sea diferente en todos los lugares por lo que ofrece diferentes arquitecturas por lo que no se puede hablar del simbolismo de la función aunque toda la arquitectura simbólica ha tenido algo de función. Cada cultura tiene un “estilo”.
Así vamos a entender la arquitectura como la creación funcional de un contenedor que sirva de protección, desarrollo de actividades y relación con el clima. La arquitectura es un filtro que nos relaciona con lo que nos rodea, con el medio, intenta que lo positivo quede dentro y se amplifique y, lo negativo se queda fuera.

Tras analizar los orígenes de la arquitectura, debemos avanzar en el tiempo, concretamente hasta el siglo XX, para observar como no será hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, con el origen de la postmodernidad, cuando se empiece a reflexionar sobre la importancia de la arquitectura en el medio ambiente y el medio ambiente en la arquitectura. Debates que surgen tras el sentimiento de miedo que se había instalado en la conciencia colectiva y, que hacía replantearse la verdadera capacidad que tenía el planeta. Se pensaba que las existencias de petróleo se estaban agotando y el mundo, se puso bocabajo. Hacia finales de los años ochenta, se elaboró y se envió un informe sobre las probabilidades del ser humano, hecho por técnicos del banco mundial y, la ONU, ideó el concepto de desarrollo sostenible. Por aquél entonces comienza a difundirse la llamada “sensibilidad ecológica”. Comenzaremos a familiarizarnos con términos como ecología o desarrollo sostenible. De esta manera, empezaremos a ver manifestaciones que apoyen estos conceptos, ejemplo, la cumbre de Río 92, en la que ya aparece el conocimiento del cambio climático.

Así es esencial que definamos algunos conceptos:
> Desarrollo sostenible: aquel que podemos realizar sin agotar los recursos para generaciones venideras, para que éstas puedan seguir desarrollándose.
> Sostenibilidad: condiciones de vida que nos podemos permitir para mantener el respeto por lo ambiental. Sostenibilidad se refiere a un aspecto general y también que incumbe a todos los habitantes, es una tendencia natural y lógica.

Dentro del análisis de estos conceptos no hay que obviar ciertos componentes o sectores de la sociedad que influyen en la relación con el medio. Uno de éstos, quizás uno de los más importantes es la economía. Ecología y economía viene a decir lo mismo: el primero hace referencia al estudio de la vida y, el segundo, a la forma de la vida, es decir, el hecho de gestionar los recursos que permiten la vida.
Las arquitecturas famosas actuales están relacionadas con el poder económico. La consecuencia de esta relación es que la economía se convierte en un lenguaje al que se traduce toda la realidad tarde o temprano. Sin embargo, nos encontramos con que el planeta es un recurso, el medio es un recurso que se agota y que hace plantear el “decrecimiento sostenible”, es decir, una serie de actividades sostenibles que permitan no comprometer los recursos y mantener el medio. Este es un recurso susceptible de ser destruido por el ser humano, destruir la supervivencia de todos en el planeta tanto humano como el medio ambiente.

La sostenibilidad es una necesidad de construir con materiales más baratos, más duraderos introduciendo parámetros como la comodidad y, que nos permita, por otro lado, el ahorro energético y, como ya hemos mencionado, el respeto por el medio ambiente. Siendo el medio más saludable, eliminando plásticos y otros materiales tóxicos que traen consecuencias tanto para el hombre (enfermedades) como para el medio (contaminación).
Más del cincuenta por ciento de la energía que el ser humano consume en el planeta se centra en el campo de la edificación: en la construcción y en la vida diaria.
Bastante parte de la culpa de esto es de los arquitectos. Es su responsabilidad la elección de materiales adecuados, de aprovechamiento de los recursos del entorno, del uso de energías renovables,…

El problema es, quizás, la ignorancia de éstos, puesto que no es más caro hacer edificios que puedan ahorrar un ochenta por ciento menos. Una de las soluciones consistiría en colocar bien las carpinterías de los huecos, como ventanas, y en elegir bien los materiales aislantes que pueden llegar a reducir hasta la mitad del consumo.
Quizás fuese necesario un estudio de los materiales en función de las condiciones climáticas y después en su aplicación a edificios con buen comportamiento.

Dentro de estos parámetros, nos encontramos con la bioclimática que atiente al concepto clima en tanto que se refiere a elementos del medio que aprovechan algunos componentes del mismo para hacer más confortable la arquitectura. Así también aparece el término de nominalismo ambiental que atiende sólo a una cuestión energética.
La arquitectura ecológicamente enfocada; en lugar de alojar solamente mecanismos de regulación autónoma, hace que el propio diseño se alíe con el medio ambiente. La estancia es estancia y recolector de energías, las aberturas permiten contemplar y ser contemplados por la luz, el aire y el sol…
En lugar de eso, las condiciones de confort se han estandardizado con el uso de los sistemas mecánicos modernos, que pueden especificarse, instalarse y funcionar independientemente del concepto general del diseño.

Por otro lado, la historia nos demuestra como ha habido un empleo cualitativo de la luz, ciertamente una tradición arquitectónica aunque frecuentemente mal utilizada y comprendida. Sin embargo, es un hecho el que la luz - directa o indirecta, natural o artificial - puede manipularse sutilmente de modo específico en el diseño del espacio para conseguir el efecto deseado. Del mismo modo, los valores ambientales deberían incluirse en la concepción arquitectónica inicial e influir en todas las fases del diseño. No hay una arquitectura buena sin una buena concepción medioambiental y para ello hay que entender y comprender el medio.

La inteligencia ecológica es un pensamiento global que actúa desde el estado más local. Un gran logro es el desarrollo de la conciencia ciudadana: actuar correctamente y con responsabilidad a nivel privado, a nivel personal, con la esperanza de que el resto de ciudadanos lo acaben asimilando y poniendo en práctica.
El concepto de huella ecológica es una alarma teniendo en cuenta la sostenibilidad, el miedo a acabar con el planeta.

En definitiva, lo que queremos es buscar una arquitectura sostenible, capaz de hacerse concebir como verdadero diseño de espacios en el sentido no del “vacío” sino de medio vital. La función ambiental de un edificio debe entenderse, entonces, como un elemento de diseño más, puesto que no sólo influye sobre las actividades que queremos desarrollar en ese lugar, sino sobre cómo vamos a sentirnos en el espacio.
La comprensión del diseño y ejecución de campos ambientales es uno de los objetivos que persigue campos como la ecología y que creemos que de una gran parte de la arquitectura futura. Se considerarán los efectos de las edificaciones sobre el clima y el medio ambiente.

En cuanto a las opiniones de los compañeros, el tema de la ecología y el desarrollo sostenible lo abarcan desde varios puntos. Se advierten de estas conclusiones que están bastante preocupados por este tema y se muestran muy pesimistas ante la respuesta de la sociedad. Aún así se refleja entusiasmo casi utópico en sus propias expectativas personales. Así nos encontramos con discusiones que nos muestran como vivimos en un país donde el exceso de información no conlleva mayor conocimiento. La gente está bombardeada con término que aluden a los conceptos ya mencionado como sostenibilidad, ecología,… y todo lo que tiene que ver con el medio ambiente y el cambio climático, pero que no conocen realmente cuál es su significado.
Se plantea como un conocimiento teórico del cual sólo están más concienciados aquellos individuos que se interesen por el tema, pero que la población se muestra ajeno a ello porque, quizás, es algo “nuevo” que sale en la televisión. Por esto, se agradece que se plantee estos temas en clase que permitan discutir acerca de ello y cambiar de opinión o al menos, formarse una.

Por otro lado, en cuanto al tema de la arquitectura y este tema, algunos se muestran bastantes conscientes del papel destructor que puede jugar la construcción en el medio, ven en esto un reflejo de la ambición humana sobretodo ambición económica haciendo referencia a lo que ya mencionábamos en el desarrollo del tema sobre ecología y economía en cuanto se establecía que la economía se convertía en un lenguaje al que se traducía todo.

Sin embargo, también se muestra una actitud esperanzadora en la que se cree que la arquitectura no tiene por que ser destructora, sólo basta con estudiar el medio y reflexionar sobre la manera más respetuosa que se puede tener hacia el medio ambiente. Afirman que se puede conseguir y que de hecho ya existen las primeras apuestas como son los edificios inteligentes y bioclimáticos que aprovechan los medios que el medio le ofrece.

Uno de los alumnos, presenta un texto en la que muestra la preocupación por diferentes temas ecológicos que entendemos que son los aspectos más alarmantes para los ciudadanos como son el reciclaje, el cambio climático o el agujero de la capa de ozono."

16.2.06

tema. valores científicos de la arquitectura

este tema se desarrolla según el programa publicado de la asignatura.
se pretende definir la pertinencia de los valores tradicionalmente atribuidos a la ciencia, dentro del proceso de diseño arquitectónico. se contrapondrá al fenómeno de "arquitectura revelada" por el que parecen operar gran número de transmisores del conocimiento (¿?) arquitectónico.

dicotomía revelación/ciencia en el proceso de creatividad arquitectónico:
los procesos científicos, a través de las 3 herramientas que los caracterizan (objetividad+inteligibilidad+innovación), permiten la transmisión precisa del conocimiento, la explicación y justificación de decisiones. por contra, la comunicación del conocimiento revelado, se hace de maestro a discípulo, sin mediar explicación alguna, puesto que aquí el conocimiento es fruto de una fuente superior que no necesita justificación. sorprendentemente, la transmisión de las claves que cifran la "corrección" del proyecto arquitectónico se vienen produciendo según un proceso de revelación, en las escuelas y crítica arquitectónica. este fenómeno impide la innovación, puesto que sin saber porqué se hacen las cosas, dificilmente podemos hacer más que copiar los modelos precedentes. por ello, la creatividad en arquitectura está íntimamente ligada a procesos de conocimiento que siguen pautas científicas.

La arquitectura actual parece sustentar su criterio en un mundo de humo y espejos en el que todo debe ser inefable. Frente a esa inefabilidad, proponemos la Objetividad en la ideación de la Arquitectura. Por tanto buscaremos una serie de valores objetivos a los que podamos remitir con precisión.

“Procede aquí introducir una primera definición de diseño científico, que sería la siguiente: entendemos por diseño científico el conjunto de métodos y sistemas de diseño que nos permiten conocer de forma inteligible el comportamiento futuro en todo o en parte del objeto a realizar.” (Fundamentos de Composición Arquitectónica y Arquitectura y Medio Ambiente. 2001/02. Cabeza Lainez, Jose María)

dicotomía arte-ciencia:
Pretendemos, en este apartado plantear los límites difusos entre la ciencia y el arte. Para ello, nos gustaría apoyarnos en un fragmento del libro “Hablemos de la vida”, del filósofo Juan Antonio Marina, en el que, de una forma brillante y lúcida enfrenta los conceptos ciencia y poesía:

“No podemos olvidar que la ciencia nació de ese mismo impulso por explicar, por aprehender, por humanizar conceptualmente la realidad. En su origen la ciencia fue y es una actividad poética que busca conocer. Nos conviene recuperar este origen común que Machado, el humilde e inteligentísimo poeta, vio con claridad:

De la mar al precepto,
Del proyecto al concepto,
Del concepto a la idea.
¡oh, la linda tarea!
De la idea a la mar,
Y otra vez a empezar.

La ciencia, como la poesía, es un proyecto de expresión. La única diferencia es que el lenguaje científico tiene unos procedimientos de corroboración que la poesía no exige.”


+ la presencia de la ciencia en la cultura postmoderna
+ diatriba sobre la postmodernidad: ciencia/relativismo
+ valor añadido de la arquitectura
+ valores de la ciencia
+ los tres principios del conocimiento: objetividad + inteligibilidad + renovación
(T1, pg.9)
+ simulación como forma de inteligibilidad aplicada a la arquitectura
+ la comunicabilidad
+ validez de la dicotomía ciencia/arte
+ ciencia como motor de la creatividad
+ revelación versus ciencia
+ divismo arquitectónico, de vuelta a la caverna

palabras clave
postmodernidad
ciencia
creatividad
comunicación
objetividad
inteligibilidad
renovación
simulación
……………
debate:comprensión / lugares comunes del papel social de la arquitectura
polémica: aceptación de la dimensión científica
implicaciones: renovación del papel del arquitecto

referencias
programa/cd de la asignatura – tema 1.

texto:

"...
www.ciencia2007.es

Ciencia y Arquitectura

En el año 40 antes de Cristo, un arquitecto e ingeniero romano llamado Marco Lucio Vitrubio escribía en el tratado que quien quiera llamarse arquitecto debe “estudiar gramática; tener aptitudes para el dibujo; conocer la Geometría; no estar ayuno de Óptica; ser instruido en Aritmética y versado en Historia; haber oído con aprovechamiento a los filósofos; tener conocimientos de Música; no ignorar la Medicina; y unir los conocimientos de la Jurisprudencia a los de la Astrología y movimientos de los astros”. Y justificaba, por ejemplo, que “la Medicina es necesaria al arquitecto para conocer cuales son los aspectos del cielo, que los griegos llaman climas, las condiciones del aire en cada lugar; qué parajes son nocivos, y cuáles saludables, y qué propiedades tienen sus aguas, porque sin el conocimiento de estas circunstancias no es posible construir edificios sanos”. O “la Filosofía de la naturaleza de las cosas, que en griego se llama Fisiología, que es necesario estudiar cuidadosamente pues hará al arquitecto capaz de resolver multitud de temas diversos, ya que en ella se trata de muchas y variadas cuestiones naturales, como las referentes especialmente a la manera de conducir las aguas en su curso, pues en sus rodeos, en sus subidas, y bajadas, en las diferencias de nivel y en las tuberías que las conducen, se originan ya de una manera, ya de otra, corrientes de aire de distinta naturaleza”.

A Vitrubio no le faltaba razón. Si hay un rasgo que, también hoy, define a la arquitectura es su interdisciplinariedad. No es posible construir un edificio sin estudiar previamente las características del suelo que lo sustenta, evaluar las tensiones y las cargas para el correcto diseño de sus estructuras, calcular sus proporciones o escoger la orientación adecuada. También son cada vez más evidentes las referencias a estructuras biológicas (espirales, fractales, hiperboloides...) que emplean los arquitectos. La eficiencia energética empieza a convertirse también en una prioridad para el moderno diseño de edificios.
Dimensiones y proporciones

En toda creación arquitectónica está presente la geometría. Y las reglas geométricas que rigen las composiciones arquitectónicas persiguen, en esencia, la perfección en la proporción. Durante los últimos siglos se ha venido considerando que el número Fi también llamado número de oro o divina proporción, es un baremo de equilibrio y belleza en cuanto lo que a proporciones se refiere. Como explica Lucca Pacioli en su obra Divina proportione, el valor de Fi es 1.618033988..., es decir, el límite al que tiende la división entre dos números cualesquiera de la conocida serie del matemático Leonardo Fibonacci, donde cada término se obtiene de la suma de los dos anteriores, empezando por 0 y 1 ( 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8,13, 21, 34, 55, 89, 144,…) Estos cánones fueron aplicados más tarde por Leonardo da Vinci a las proporciones de la figura humana en el famoso hombre de Vitrubio. El Partenón de Atenas, la catedral de Notre Dame o la actual sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) son buenos ejemplos de la aplicación de la divina proporción a la construcción de edificios.

El magistral uso del número de oro que hicieron los griegos al construir el Partenón y los trabajos de da Vinci sirvieron de inspiración, en el siglo XX, a uno de los máximos exponentes de la arquitectura moderna, el francés Le Corbusier. Su mayor aportación fue Le Modulor (El Modulor, 1948), un método de proporciones inspirado en el número de oro que utiliza como unidad modular de escala el tamaño del hombre, estableciendo con ella las alturas correctas de los objetos que usamos y de los elementos de una construcción arquitectónica. En este caso la proporción viene dada por la altura de un hombre con la mano levantada, siendo su medida de 226 cm. “Antes eran el pie y la pulgada, una escala humana, pero con el sistema métrico perdimos eso, ya que despersonalizó los instrumentos de medida”, explicaba en cierta ocasión Le Corbusier. “El metro, el centímetro, el decímetro no son de la escala (humana), el modulor sí”, añadía el arquitecto francés. Y el físico y matemático Albert Einstein le dio la razón al afirmar que era “una gama de dimensiones que facilita el bien y dificulta el mal”

Además del número de oro, existe otro número de gran interés para la arquitectura: la constante plástica, también conocida como número de plata (1,3247179...). Descrita en 1928 por el arquitecto y monje benedictino Hans van der Laan, está ligada a dos proporciones, 3:4 y 1:7 aproximadamente, que van der Laan consideraba fundamentales para la percepción humana de la forma de los objetos. La escala creada a partir de este número sirvió de base, entre otras cosas, para la construcción de la capilla de St. Benedictusberg.

Aunque las escalas de Le Corbusier y van der Laan son las más populares, muchos arquitectos han optado por desarrollar sus propios sistemas de proporciones. Por ejemplo, hace poco se descubrió que para establecer las proporciones de la Sagrada Familia, a principios del siglo XX, Gaudí utilizó el número 12 (de los apóstoles) y sus divisores (1,2,3,4,6,12) para hacer las proporciones del edificio en relaciones del estilo 1/3, 1/4, 1/2, 2/3, 3/4.

Y no es esta la única referencia matemática interesante en la obra del ingeniero catalán. La clave de algunas de sus espectaculares creaciones, como el techo de la Sagrada Familia o las columnas del Palau Güell, reside precisamente en una forma matemática conocida como paraboloide hiperbólico o silla de montar. Se trata de una superficie que a pesar de ser curvada se puede construir con líneas rectas. Gaudí fue el primero en emplearla para techos, cubiertas y otros detalles de sus edificios. Y más recientemente, los arquitectos Félix Candela y Santiago Calatrava la empleaban magistralmente en el diseño de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia, en particular, en las espectaculares cubiertas de L’Oceanogràfic, sus instalaciones para el conocimiento del mundo marino.



Construcción Sostenible

Los expertos en la obra de Gaudí destacan dos rasgos claves del arquitecto que condicionan todo su trabajo: la formación técnica en matemáticas y geometría que recibió siendo joven, y el uso de la naturaleza como referente de inspiración. En efecto, muchas de sus obras recuerdan a elementos vegetales. También aplica los principios de fractalidad, es decir, la división reiterativa presente, por ejemplo, en las ramas de un árbol o la división de los bronquios de nuestros pulmones. Los principios de fractalidad proyectual se encuentran también en obras del popular Frank Lloyd Wright y en muchos diseños modernos de plantas de aeropuertos o agregados de viviendas, entre otros ejemplos.

También el concepto de edificios verdes toma como referente a la naturaleza. Se trata de estructuras concebidas para aumentar la eficiencia y reducir el impacto medioambiental que, al mismo tiempo, mejoran el bienestar de sus usuarios. Su construcción es el objetivo de la arquitectura bioclimática, ecológica o sostenible, que considera el edificio como una segunda piel que debe, entre otras cosas, proporcionar confort y disminuir el consumo de energía. Por ejemplo, la potenciación de la luz natural en el interior de la vivienda no sólo repercutirá en un ahorro económico y en un menor impacto medioambiental, sino que también podría reducir el posible estrés de sus ocupantes.

Entre los expertos en el terreno de la arquitectura ecológica destaca William McDonough, inventor del paradigma de diseño “Craddle-to-Craddle”, que propone que el diseño humano puede aprender de la naturaleza para ser “efectivo, saludable y enriquecedor”. Una de las mejores muestras de su concepción de viviendas sostenibles se está construyendo en estos momentos en Barcelona. Se trata de Ecourban, un proyecto que comprende dos edificios de oficinas (“verde” y “azul”) y un apartahotel. Las dos cubiertas, tanto la verde como la azul, recogen el agua de lluvia, liberándola lentamente en los espacios verdes, aíslan térmicamente el edificio y evitan el efecto “isla de calor” urbana.
La “piel” de los edificios está formada por fachadas ventiladas de terracota que evitan la humedad y proporcionan aislamiento térmico. Los materiales elegidos son en su mayoría reciclables y siguen los criterios de deconstrucción ecológica. La ventilación natural, el sistema de persianas y paravientos, o las fachadas con enredaderas verdes son algunos de los elementos que contribuirán a ahorrar entre el 30 y el 40 por ciento de la energía en relación con otros edificios similares.

No es el único intento de transformar nuestro concepto de vivienda para cuidar el medio ambiente. La Universidad de Nottingham acaba de construir una vivienda (C60) que, según sus creadores, reduce la emisión de gases de efecto invernadero en un 60 por ciento. Y en el departamento de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT) trabajan en nuevas estrategias para incorporar la luz natural al diseño de edificios, teniendo en cuenta sus efectos positivos no sólo desde el punto de vista del ahorro energético sino también para la salud humana. Entre otras cosas recomiendan usar el heliodón, un dispositivo que permite simular la ruta aparente del sol en cualquier época del año, ideal para estudiar el asoleamiento de un edificio o área urbana y ensayar distintas orientaciones y disposiciones durante el desarrollo del proyecto. Y es que, como afirma McDonough, un buen arquitecto primero mira al sol.


Domótica
Crear casas “inteligentes” es el principal objetivo de la domótica. El término proviene de la unión de las palabras domus (casa) y robótica, y hace referencia al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda. Estos sistemas pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas, que se controlan desde una “puerta” centralizada (gateway en inglés) encargada de gestionar las diversas partes de una vivienda.

En esencia, en domótica existen cuatro líneas fundamentales de desarrollo: la seguridad, el ahorro energético, el automatismo como medio de confort, y el ocio y las comunicaciones. Esto incluye, entre otras cosas, sistemas de visión con reconocimiento de caras e identificación de personas para el acceso al hogar, dispositivos activos que regulan la climatización y controlan el consumo eléctrico, automatización de apertura de puertas y levantamiento de persianas, y, por supuesto, Internet, la televisión digital y las redes inalámbricas.

Y el despegue de esta disciplina no ha hecho más que empezar. Según un estudio reciente de la Comisión Multisectorial del Hogar Digital (Asimelec) un 10% de promotoras que ofrecen ya domótica dentro de sus promociones, y otro 15% las incluye en algunas de sus obras. La domótica actual, la que ya está en marcha, sólo sienta las bases de un futuro más que prometedor, aseguran los expertos.
..."

QT_.sesiones _+_ / tema_. preexistencias

fundamentos para pensar sobre la arquitectura/ciudad heredada y la intervención sobre ella.
una visión contemporánea sobre conceptos operativos como patrimonio, paisaje urbano, identidad urbana, restauración/rehabilitación…
+ qué es patrimonio / el valor de lo patrimonial / memoria o excusa / el valor patrimonial de los conjuntos / patrimonio y medio
+ identidad urbana, superación de la imagen.
+ restauro / de le duc a ruskin / boito / la carta del restauro / hermenéutica y carbonatación
+ la reconstrucción de la memoria, europa reinventada / anastylosis o reconstrucción / imagen y materia
+ el factor social / ideología
palabras clave:
memoria
patrimonio
restauración
imagen y función
identidad urbana
ejemplos: castelvecchio en verona (scarpa), santa marina en sevilla (¿?), metropol parasol en sevilla (meyer), ejemplos fragmentaros de intervenciones… ejemplos planteados por los alumnos.
debate:
comprensión /
controversia /
idea sobre el valor de lo patrimonial: cultura popular / el papel del arquitecto
referencias:
- Alexander, Christofer: "Tiemeless way of building". Londres 1968
- Boito, Camillo: I restauri in architettura. Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Brandi, Cesare: Teoría de la restauración. Alianza, Madrid, 1989.
- Capitel, Antón: Metamorfosis de monumentos y teorías de la restauración. Alianza, Madrid, 1988
- Ruskin, John: Las siete lámparas de la Arquitectura. "La lámpara de la memoria". Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Viollet-Le-Duc, E: Restauración. Instituto Juan de Herrera, ETSAM, Madrid 1998
- Sánchez-Montañés Macías, Benito, "S.MARCOS.S.XXI" (Art. pendiente publicación)
- Sierra Delgado, José R., La Casa en Sevilla.
- Tusquets Blanca, Oscar: Más que discutible. Barcelona 1994.
- WEB Ministerio de Cultura :
http://www.mcu.es/jsp/plantilla_wai.jsp?id=50&area=patrimonio
- Carta de Atenas 1931
- Carta del Restauro Italiana 1972 (Cesare Brandi et.al.)


Aportación de Alberto Canales Galera (alumno 0506):

¿Es la forma de los CASCOS HISTÓRICOS incompatible con los 'medios' de vida actuales?

Las características constructivas y espaciales de sus edificios, el automóvil o las necesidades/demandas cambiantes de sus usuarios son algunas razones para pensar que no. De lo contrario, ¿por qué no proyectamos ciudad nueva con forma de casco antiguo?

¿Es necesario que preservemos sus incomodidades en un lugar con tan importantes valores de CENTRALIDAD (representativa, comercial, administrativa,...) e IDENTIDAD?
...

Todavía no se pueden hacer "guardar como"s con las muestras-vestigio de arquitectura para salvar sus valores históricos y gestionar así su ocupación. Si se pudiera, ¿interesaría hacerlo? ¿saldría rentable?

Si existiera esa técnica de congelación/pause de la vida de los edificios, ¿quién estaría facultado para utilizarla? ¿cuándo la debería haber utilizado?

¿Se construyen los edificios con fecha de caducidad? Si utilizamos hoy un edificio antiguo restaurado/rehabilitado, ¿cuál es la edad de ese edificio?

La realidad virtual que pretendemos al visitar un edificio es técnicamente posible, o lo será pronto para todos. Mientras tanto, lo que estamos preservando de ese edificio es la investigación del 'cómo envejece', más que del 'cómo era', aunque lo que realmente nos gustaría es conocer 'cómo es' ese edificio; y a eso si podemos contestar con tantas respuestas como experiencias nos unan a él.

¿Qué venden las tiendas de souvernirs situadas al lado de cada hito histórico? ¿Son miniaturas o réplicas exactas con escala modificada?
...

Uno de los parámetros que diferencia "patrimonialmente" a los edificios de otros objetos -como las cuberterías de plata- es la escala. Ésta hace que no se puedan conservar los edificios en vitrinas. El más determinante de esos parámetros es la capacidad que tiene la arquitectura de asignar IDENTIDAD a las ciudades, y también a los (sus)pueblos.

Las IDENTIDADES se pueden conservar, lo q no se puede hacer es pretenderlo. No se pueden conservar en tiempo real debido a su naturaleza de idea romántica, y a que son tan efímeras como las personas. Existen, sin embargo, formatos que ayudan bastante a conservarlas -aunque sólo permiten registros/capturas vinculadas a un diferencial de tiempo-, de los que el cine o la pintura son algunos ejemplos.

¿Qué llegará antes a nuestra ciudad: la franquicia de PortAventura Inn. o la guía turística standard?

ubicación de la composición arquitectónica


el concepto de "composición arquitectónica" nace de una cuna común con todos los procesos de creación (artes). participa en todas ellas, identificada tradicionalmente con un mecanismo creativo que combina partes para llegar a un todo, desde un punto de vista material, que incluye lo formal y lo tipológico.
hoy proponemos una superación de este concepto hacia una definición holística que contemple los procesos de creación de arquitectura actuales.
proponemos la composición como un "momento" del proceso de ideación y producción, posterior a la pura teoría de la arquitectura y anterior a la toma de decisiones concretas propias de cada obra.
es un área de conocimiento transversal, que abarca todo lo que implica la arquitectura, pero no tiene un cuerpo de conocimientos específico, que le sea propio.
sirve la imagen de "caja de herramientas" (que se propone en la práctica de la asignatura) en la que incluimos el bagaje preciso de instrumentos conceptuales con los que queremos abordar cada uno de los problemas arquitectónicos que se nos planteen.
hoy día, esas herramientas o instrumentos conceptuales deben superar necesariamente lo material y formal, para considerar un gran número de aspectos que afectan y a los que afecta la arquitectura, y que constituyen la materia del presente curso.

hemos definido la composición arquitectónica como un momento del proceso creativo en el que debemos aplicar aquellos fundamentos teóricos que consideramos más adecuados para la resolución de un problema arquitectónico, en la fase posterior de concreción que concluirá en un edificio. todos esos fundamentos teóricos son los que llenan la "caja de herramientas" conceptual, y de la elección más adecuada dependerá en buena medida el éxito del edificio que ha de surgir del proceso.

palabras clave:
transversalidad
momento
coincidencias
caja de herramientas
debate:
comprensión del tema /
controversia sobre la definición propuesta /
aportaciones a la visión de la misma.

criterios

para el alumno, el cuerpo de referencias a los distintos temas que a continuación se enumeran se constituye por:

  • la descripción/listado/palabras clave que aquí se incluye.
  • los textos en bibliografía o enlaces web que se enumeran en el apartado "referencias".
  • todo lo dicho en las clases teóricas.
  • todo lo que aparezca en el CD de la asignatura al respecto de cada tema.

los temas que se plantean se construirán en clase con la participación de los alumnos. se les invita a incluir sus conclusiones sobre el tema y su debate en este temario, facilitando por escrito el material, que será revisado y añadido al tema correspondiente.